sábado, 24 de diciembre de 2011

FELICES FIESTAS

LLEGÓ EL MOMENTO MÁS ESPERADO DEL TRIMESTRE.... LAS VACACIONES. OS DESEO A TODOS UNA MUY FELIZ NAVIDAD Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO.
NOS VEMOS  A LA VUELTA CON LAS PILAS CARGADAS PARA COMENZAR LA SEGUNDA EVALUACIÓN.

martes, 20 de diciembre de 2011

20 de diciembre de 2011 (1º de Bachillerato)Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero),

Hola chicosssssss hoy os cuelgo la corrección de actividades del punto 1 (tema 4)


Corrector: Actividades

1.    Sociedad rural tradicional: En ella, la mayor parte de la población estaba dedicada a la agricultura; otros grupos sociales importantes eran los comerciantes, artesanos y profesiones liberales. Los trabajadores del campo podían ser pequeños propietarios que cultivaban su propia tierra o arrendatarios y jornaleros que cultivaban la tierra de otros. Un pequeño grupo de grandes terratenientes poseían la mayoría de la tierra y, con ella, el poder social, económico y político. Estos terratenientes pertenecían a la nobleza y, desde mediados del XIX, a la burguesía enriquecida, que había comprado tierras con el fin de imitar a la vieja nobleza. Esta sociedad siguió existiendo sin grandes cambios en algunos países del continente, incluso en zonas de aquellos que habían desarrollado un proceso industrializador. Este modelo social estaba presente en Portugal, España e Italia, en la zona de los Balcanes y en los países del este de Europa.

Sociedad rural evolucionada: En esta sociedad la actividad básica era la agricultura de mercado o comercial, favorecida por el crecimiento demográfico y urbano, que potenciaba la demanda de cada vez más alimentos. En esta sociedad había un interés por la tecnificación agrícola para aumentar la productividad. Las tierras pertenecían a los nobles, a la gran burguesía agraria y a los campesinos ricos. Para ellos trabajaban los arrendatarios, los obreros agrícolas y los criados, tanto en las faenas del campo como en las domésticas. Esta sociedad estaba presente en algunas regiones de Inglaterra.

Sociedad urbana: Era aquella en la que ya se había producido una industrialización y un éxodo rural, es decir, las zonas más desarrolladas e industrializadas. En ella predominaban los tres grandes grupos que formaban la sociedad de clases: la burguesía industrial, las clases medias (profesionales liberales, trabajadores cualificados y funcionarios) y una gran mayoría de población proletaria que vivía de su salario en las fábricas, en el trabajo doméstico o en otros oficios. Este tipo de sociedad existía en las áreas económicamente más activas del Reino Unido, Francia, Países Bajos, Alemania y norte de Italia.

1.       Porque la revolución industrial concentró gran parte de la producción en las ciudades y aceleró la mecanización de las labores agrícolas. Muchos campesinos se quedaron sin trabajo y se dirigieron a la ciudad en busca de empleo, es decir, se intensificó el éxodo rural.

2.       El primer país en convertirse en una sociedad urbana e industrial fue el Reino Unido. A mediados del siglo XIX más de un tercio de los ingleses vivía en ciudades, sobre todo en Londres (que tenía 2.685.000 habitantes), Birmingham, Glasgow, etc. Otras ciudades europeas que experimentaron un mayor crecimiento se situaban en los países en los que primero se difundió la revolución industrial desde Reino Unido, caso de Alemania (Hamburgo, Berlín), Francia (París), Bélgica (Bruselas), etc.


lunes, 19 de diciembre de 2011

1º BACHILLERATO (19-12-2011)(Tema 4: Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero),

Hola chicos.
Hoy hemos estado viendo la sociedad que se forma en el siglo XIX con la Revolución Industrial. A partir de este momento, surge la clase obrera (el proletariado) y la burguesía comienza a cobrar importancia, hata tal punto que imitará las formas de vida de la vieja nobleza.
Aquí os dejo los dos vídeos que hemos visto en clase.
Espero que os hayan gustado



martes, 13 de diciembre de 2011

1º BACHILLERATO (13-12-2011): UNIFICACIÓN ITALIANA Y ALEMANIA

Hola chicos, hoy hemos estado viendo el concepto de nacionalismo y los procesos de unificación de Italia y Alemania. Aquí os dejo un video y unos mapas que os ayudarán en el estudio de estos puntos.
Espero que os sirva de utilidad.

UNIFICACIÓN ITALIANA:





UNIFICACIÓN DE ALEMANIA




lunes, 12 de diciembre de 2011

2º ESO C (RESUMEN TEMA 4: Formación y expánsión de lo reinos penisulares

Hola chicos:
Hoy os dejo el resumen del tema 4 para quien no lo tenga, también os cuelgo un vídeo relacionado con el arte románico en la península ibérica. Espero que os sirva de utilidad.

TEMA 4: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

1-    INTRODUCCIÓN:

-              En el siglo VIII, la mayor parte de la Península Ibérica había sido ocupada por los musulmanes.
-              Pero en la Cordillera Cantábrica residía un sector de la población que se había resistido a la conquista y que fundó el Reino de Asturias.
* Por otro lado, en los Pirineos, una serie de territorios (Marca Hispánica) dependientes del rey franco fueron independizándose poco a poco.
-              A partir del siglo XI, se fueron formando los primeros reinos cristianos gracias al declive musulmán.
2-    LOS REINOS CANTÁBRICOS

-       Con la conquista musulmana de la península ibérica, algunos nobles visigodos se refugiaron en  la zona de la Cordillera Cantábrica tras la Batalla de Guadalete (711).
* Uno de estos nobles, Pelayo, venció al ejército musulmán en Covadonga hacia el año 722 à Este hecho es considerado el inicio de la Reconquista (conquista por los reinos cristianos de las tierras que habían sido ocupadas por los musulmanes).
-       Más adelante, los sucesores de Pelayo (Alfonso I y Alfonso II) crearon el Reino de Asturias en torno a Oviedo que se expandió hacia el Oeste, llegando a dominar parte de Galicia.
-           En la segunda mitad del siglo IX, Alfonso III ocupó los territorios que se extienden hasta el Duero.

·         Con ello, el reino de Asturias aumentó sus posesiones y se decidió trasladar la capital del reino a León para controlar mejor el territorio à a partir de este momento, el reino astur comienza a denominarse Reino de León.

·         Además, este rey construyó castillos en las tierras orientales del reino de Leónà a esta zona se le denominó Castilla.


3-    LOS PRIMEROS CONDADOS Y REINOS PIRENAICOS

-          Mientras el reino de Asturias se consolidaba, en la zona de los Pirineos surgieron otros núcleos cristianos independientes: Pamplona, Aragón y los condados catalanes.
-          En el siglo VIII, Carlomagno creó la Marca Hispánica en la zona de los Pirineos porque sintió la necesidad de proteger su reino por el sur ante el claro peligro musulmán en la zona.
·         La Marca Hispánica se dividió en condados, gobernados por marqueses y condes que dependían del reino franco.
·         A la muerte de Carlomagno, muchos de esos condados pirenaicos se convirtieron en reinos y condados independientes.
-          El Reino de Pamplona tuvo su máximo expansión en el siglo XI  con Sancho III el Mayor
·         Éste unió el Reino de Pamplona (llamado más tarde Reino de Navarra) y los territorios de Castilla y Aragón. à A su muerte, el reino se dividiría.
-          El Reino de Aragón:

·         Siglo IX à algunos condados aragoneses se independizaron.

·         Siglo X à Ramiro I –hijo de Sancho III el Mayor- creó el Rey de Aragón.

-          Los Condados Catalanes

·         Siglo IX à el condado de Barcelona incorporó otros condados de la zona gracias a la actuación de  Vifredo el Velloso.

·         La independencia llegó a finales del siglo X gracias al conde Borrell II.

4-    LA EXPANSIÓN TERRITORIAL DE LOS SIGLOS XI Y XII

-          Durante los siglos XI y XII se produjo un avance importante de la Reconquista debido a la inferioridad militar de los musulmanes provocada por la ruptura del Califato de Córdoba en reinos de taifas.
·         Por este motivo, los reyes musulmanes compraron la paz entregando cada año oro y objetos preciosos a los reyes cristianos.
-          Fernando I, primer rey de Castilla, unió el reino de León a su Corona y avanzó hasta Ávilaà así nació el reino de Castilla-León.
-          Su hijo, Alfonso VI continuó la expansión y ocupó Toledo à esto permitió llevar la frontera de Castilla-León más allá del Tajo.
-          En Aragón, el rey Alfonso I el Batallador inició la conquista del reino musulmán de Zaragoza.
-          En Cataluña, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV completó la formación de este territorio con las conquistas de Tortosa y de Lleida (mediados del siglo XII)
-          Para defenderse del avance de los reinos cristianos, los reyes musulmanes pidieron ayuda a los almorávides (guerreros islámicos del Norte de África). à Estos pasaron varias veces a la Península Ibérica venciendo a los cristianos y dominando poco a poco todos los reinos de taifas musulmanes.
-          Cuando el poder de los almorávides se debilitó, llegaron los almohades –otro pueblo islámico del Norte de África-
5-    LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS

-          En la época que estamos estudiando convivieron en los reinos cristianos de la Península Ibérica culturas diferentes: cristianos, judíos y musulmanes à consecuencia: enriquecimiento cultural en la Península.
-          Creación de las Escuelas de Traductores à causa: llegada de importantes obras filosóficas y científicas de autores griegos y latinos traducidas al árabe.
            à Destacó la Escuela de traductores de Toledo.

-          Comunidades judías à siguieron manteniéndose en las ciudades reconquistadas por los cristianosà Aquí, los judíos se convirtieron en médicos, traductores,… al servicio de los nuevos monarcas cristianos.
·         Los judíos vivían en barrios separados o aljamas, en las que se encontraba la sinagoga (centro de oración y culto de los judíos)
-          En Al-Andalus vivían muchos mozárabes (cristianos que no se convirtieron al Islam) à los gobernantes andalusíes les permitieron seguir practicando su religión pero les exigieron pagar unos tributos. Por este motivo, muchos de ellos emigraron hacia el Norte y repoblaron las tierras reconquistadas.
-          En los territorios gobernados por reyes cristianos, los musulmanes recibieron el nombre de mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano):

6-    EL ROMÁNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

-          Destacaron los siguientes edificios:
·         Castilla y León à Catedral de Santiago, Iglesia de San Isidoro de León, …
·         Cataluña à Iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull.
·         Aragón y Navarra à Catedral del Jaca, Iglesia de San Miguel de Estella, …
-          La escultura aparece en las fachadas y capiteles de las iglesias.
En pintura destacan los frescos de las iglesias de Tahull con sus representaciones de la Virgen y de Cristo.





lunes, 5 de diciembre de 2011

VIVA LA PEPA

Origen de la expresión "Viva la Pepa"

  Con el paso del tiempo, esta expresión popular ha cambiado de significado. Actualmente, se le ha dado un sentido de desenfado y jolgorio, y se aplica a quienes tienen un carácter despreocupado.

Sin embargo, hasta hace relativamente poco tiempo, la expresión ¡Viva la Pepa! era un grito subversivo empleado durante muchos periodos políticos. La frase venía a sustituir a esta otra: ¡Viva la Constitución de Cádiz! Ésta era conocida cariñosamente como la Pepa, porque fue jurada y promulgada el día de San José, el 19 de marzo de 1812.

Dos años más tarde, el rey Fernando VII, tras su regresó a España, abolió la Constitución de Cádiz y se prohibieron los gritos a su favor. Es por ello por lo que los españoles que se oponían al absolutismo se referían a ella en clave.

Os dejo un vídeo sobre el tema y un esquema con todas las constituciones que se han promulgado en España




2º ESO C TEMA 4 Formación y expánsión de lo reinos penisulares

Hola chicos. Esta mañana hemos estado viendo la situación de la península ibérica durante los siglos XI y XII (descomposición del califato de Córdoba y formación de los reinos de taifas)
Aquí os dejo un video relacionado con el tema

2º ESO (5 de diciembre de 2011): LA AVENTURA DE LA HISTORIA

Hola chicos. Hoy hemos hecho el último examen de la parte de geografía de este curso, el miércoles comenzamos la parte de historia y lo haremos trabajando el tiempo histórico, un aspecto muy importante para comprender las ciencias sociales. Después de este ejercicio y hasta final de curso, nos centraremos en la historia medieval y moderna. En definitiva, os doy la bienvenida al MUNDO DE LA HISTORIA.
Hoy os dejo un vídeo sobre las etapas en las que se divide la Historia.



sábado, 3 de diciembre de 2011

2º ESO B (COMENTARIO CORREGIDO DEL PLANO DE PALMA DE MALLORCA)

Hola chicos. Como os comenté ayer, aquí tenéis la corrección del plano urbano de Palma de Mallorca. Espero que os resulte útil.

1- Se observan dos tipos de plano. el irregular (se corresponde con el centro histórico) y el ortogonal (se corresponde con el ensanche)

2- El entorno geográfico es el puerto marítimo natural y la bahía de Palma.

3- Se distinguen el casco histórico, en el que se sitúan edificios de origen medieval como la catedral, el palacio de la Almudaina, el Ayuntamiento, el mercado y el hospital provincial; en el ensanche se localizan la estación de ferrocarril, la plaza de toros y el campo de fútbol y se caracteriza porque las calles se cortan en ángulo recto.

4- Otras zonas importantes, además del puerto y la bahía, son las zonas verdes, y el torrente Sa Riera que separa en un extremo el casco histórico y el ensanche.

BUENO CHICOS ... AHORA SOLO QUEDA ESTUDIAR.... EL LUNES NOS VEMOS

jueves, 1 de diciembre de 2011

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Hola chicos......... pronto llega nuestro último examen de esta evaluación. Tenéis todos los materiales necesarios para estudiar a tope. Aunque ya os entregué el documento, os vuelvo a dejar las pautas para comentar un texto histórico;

TÉCNICA:          ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UN TEXTO HISTÓRICO

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.

El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores han dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.
1-      LECTURA Y PREPARACIÓN

1.1. Prelectura o lectura general
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensible
En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:
  • El subrayado de términos à Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primariasà Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundariasà Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones marginalesà Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

2-      NATURALEZA DEL TEXTO

2.1- Por su forma à pueden ser:
a)      Informativos:

§  Crónicas:   textos que narran hechos históricos en orden cronológico, normalmente redactados por testigos presenciales o contemporáneos. Estos testigos registran, sin comentarios personales, todos los pormenores que han visto o todos los que les han sido transmitidos.
Ejemplo: Crónica de los reinos de Chile (parte del capítulo I)
Pedro de Valdivia era natural de Castuera, hijodalgo, y como sus pasados habían servido a la Corona real de España en tiempo que se conquistaba de moros, y como habían sido personas tenidas y estimadas, y su ejercicio era emplearse en el arte militar, viendo Pedro de Valdivia que ya era de edad para aquel ejercicio que sus pasados habían usado, acordó negar su patria y natural parentela e irse, como se fue, a Italia a servir a Su Majestad y gastar en su cesáreo servicio los años más floridos de su vida, como sus predecesores lo habían acostumbrado.
Y así comenzó en Flandes, hallándose en Valenciana con Su Majestad cuando el rey de Francia fue a la sitiar. De allí vino a Italia, donde sirvió en ella en tiempo del (…)

§  Tratado à exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto. Se divide en apartados. Se redacta en tercera persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia.
Ejemplo: Tratado Antártico (1959)

Artículo I


La Antártida se utilizará exclusivamente para fines pacíficos. Se prohíbe entre otras, toda medida de carácter militar, tal como el establecimiento de bases y fortificaciones militares, la realización de maniobras militares, así como los ensayos de toda clase de armas. El presente Tratado no impedirá el empleo de personal o equipo militares, para investigaciones científicas o para cualquier otro fin pacífico.

Artículo II


La libertad de investigación científica en la Antártida y la cooperación hacia ese fin, como fueran aplicadas durante el Año Geofísico Internacional, continuarán, sujetas a las disposiciones del presente Tratado.

§  Manifiesto à escrito en que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos de interés general.
Ejemplo: Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874)
He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones.
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Díceme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.

§  Informe à descripción oral o escrita de las características y circunstancias de un asunto o suceso.

Ejemplo: Informe histórico  (Las defensas de Cádiz en la Edad Moderna)

El edificio que hoy alberga la sede de la Diputación Provincial de Cádiz, entre la Plaza de España y el Paseo de Canalejas y a un lado de los muelles del puerto de la ciudad, surgió como Casa de la Aduana durante el reinado de Carlos III dentro de un ambicioso plan, varias veces modificado desde 1730, que contemplaba la reforma del frente de la bahía desde el baluarte de San Felipe hasta el que iba a ser baluarte de Santa Cruz.      El edificio se localizaba en el espacio interior del (…)

b)      Narrativos

§  Relatos

§  Memorias

§  Leyendas

§  Autobiografías

2.2- Por su contenidoà pueden tratar de aspectos económicos, políticos, culturales, sociales,…

2.3- Por su origen:

a) Fuentes primarias: son los documentos de la época

b) Fuentes secundarias: textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar.

3- AUTOR Y MOMENTO HISTÓRICO

3.1- Autor:

a) Si es una persona à se estudia su biografía.
b) Si es un grupo o anónimo à se trabaja su ideología

3.2- Destinatario:    a quién se dirige (a una persona o a un colectivo –grupo social o nación-)
3.3- Momento histórico:   analizar brevemente la época a la que se refiere el texto.
    
4- ANÁLISIS INTERNO

-          Idea principal
-          Ideas secundarias
-          Breve resumen del contenido del texto

5-  ANÁLISIS EXTERNO

-          Se trata de explicar el contexto en qué se realizó el documento, por lo que habrá que analizar:
-          Causas (antecedentes) del acontecimiento
-          Consecuencias del hecho en  cuestión

6- SÍNTESIS

 Resumir la influencia del texto y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución  posterior.





MODELO DE TEXTO COMENTADO
“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y enmienda o deroga las existentes. Por el segundo, dispone de la guerra y de la paz, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones. Por el tercero, castiga los delitos o juzga las diferencias entre particulares. Llamaremos a este poder judicial y al otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar resoluciones públicas y el de juzgar los delitos o las diferencias entre particulares […] “


Barón de Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

1-      Naturaleza del texto

Estamos ante un texto de carácter informativo (un tratado sobre la división de poderes), de contenido político y por su origen, es una fuente primaria.

2-      Autor y momento histórico

El autor del texto es el barón de Montesquieu (1689-1755), de origen noble. Fue un admirador de las instituciones británicas. Fue pensador y filósofo ilustrado que creía firmemente en la teoría de la separación de poderes, expuesta en su obra “El espíritu de las leyes” (1748). Influenciado por Locke se le considera uno de los mayores representantes de la ideología política occidental a través de la historia.

Por otra parte, la obra de Montesquieu fue escrita a mediados del siglo XVIII, momento en el que los pilares del Antiguo Régimen comienzan a resquebrajaarse, en gra parte por el surgimiento del movimiento ilustrado. De esta manera, el pensamiento de Montesquieu hay que considerarlo dentro del espíritu crístico de la Ilustración francesa, movimiento intelectual del que partirán conceptos que harán replantearse el modo de concebir la sociedad, cultura, economía y política.
3-      Análisis interno
En este apartado voy a indicar las ideas principales y secundarias que se extraen del documento. En cuanto, a la idea principal, este fragmento indica que el poder no debe ser absoluto sino compartido, es decir, la separación de poderes es necesaria para el buen funcionamiento del Estado (“Todo estaría perdido si el mismo hombre ejerciera los tres poderes”). Por otro lado, las ideas secundarias del texto giran en torno a la división de poderes propiamente dicha: el poder ejecutivo (gobierno de la nación), en manos de los reyes; el poder legislativo, los Parlamentos y, el poder judicial, jueces independientes.
En definitiva, el texto trata sobre la división de poderes propuesta por Montesquieu en su obra “El Espíritu de las leyes”), según la cual el poder no puede, ni debe ser acaparado por la misma persona y organismo, sino que ha de dividirse en ejecutivo (rey), legislativo (parlamentos) y judicial (independiente), es decir, el hecho de aprobar una ley, ejecutarla y juzgarla no debe ser asunto de una única persona.
5-       Análisis externo
El texto que estoy comentando se sitúa en la corriente de pensamiento conocida como la Ilustración, movimiento intelectual que pretendió resquebrajar las bases del Antiguo Régimen (monarquía absoluta, sociedad estamental,…)
El modelo político propuesto por Montesquieu tiene sus raíces en el pensamiento de Locke, quien pensaba que el poder debía dividirse (unos debían aprobar las leyes –poder legislativo-y, otros, debían gobernar –poder ejecutivo-). La novedad de Montesquieu respecto a Locke radica en el papel que el primero otorga a un nuevo poder, el judicial; por tanto, defiende una división tripartita del poder y no bipartita como Locke.
Por otro lado, es conveniente, señalar la trascendencia del pensamiento del autor en la actualidad. La importancia de “El espíritu de las leyes” es bastante reconocida dentro de lo que es el mundo contemporáneo, pues la división tripartita del poder es asumida por todas las democracias occidentales, en su mayoría, es decir, Montesquieu sienta las bases de las formas de gobierno actuales y son muchas las Constituciones que han tenido como modelo su división de poderes.

6-      Conclusión
En conclusión, acabo de comentar un fragmento de “El Espíritu de las leyes” de Montesquieu, obra escrita a mediados del siglo XVIII, momento en el que la Ilustración comienza a cobrar fuerza en su labor de derrumbar los pilares del Antiguo Régimen. Esta obra, muestra el eje vertebrador del pensamiento de Montesquieu, basado en la división tripartita del poder. Dicha concepción ideológica arranca del pensamiento de Locke y sentará las bases de la mayoría de las democracias y constituciones que vieron la luz en el mundo contemporáneo.