miércoles, 14 de marzo de 2012

TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS (RESUMEN: 1º BACHILLERATO): 14/03/2012

Hola chicos, una vez vistos los resultados de la segunda evaluación, hoy os voy a colgar los resúmenes de los temas 5 y 6, el del tema 4 ya lo tenéis, y si no es así, está colgado en blog. Estos apuntes os servirán de gran ayuda para hacer el examen de recuperación. Espero que os sirva de apoyo al estudio.

TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

Mapa de las potencias europeas más importantes durante el siglo XIX

1- LA INGLATERRA VICTORIANA (1837-1901)
1.1- Una potencia económica y territorial
-Durante la etapa victoriana, Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial, consolidó su desarrollo industrial y fue avanzando hacia un sistema democrático.

-El desarrollo económico se vio afectado por una prolongada crisis (1873-1895) que afectó sobre todo a la agricultura à esto provocó que la extensión de tierras cultivadas se redujese considerablemente y que, muchos campesinos abandonaran el campo y se marcharan a las ciudades para trabajar en las fábricas (crecimiento urbano).

- Pese a este declive económico relativo, Reino Unido continuó siendo el principal centro financiero de Europa gracias a una moneda fuerte (libra esterlina) y al Banco de Inglaterra.
  + De esto se deduce el interés de los políticos británicos por las cuestiones económicas, pues la expansión imperialista estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas de navegación.
Por otro lado, también se llevaron a cabo reformas presupuestarias que aseguraron la primacía de la burguesía mercantil e industrial frente a la vieja aristocracia terrateniente.

1.2- Apertura política y reformismo
-Las primeras reformas políticas se produjeron en 1832 con la ampliación del sufragio (derecho a voto)à fue  Disraeli  quien llevó a cabo una reforma electoral (1867) considerada la primera de carácter democrático y apoyada por los dos grandes partidos (tories –conservadores- y whigs –liberales- pues defendía la monarquía y el régimen parlamentarioà con esta medida se amplió el derecho a voto considerablemente, pero al vincular el derecho a voto al de la propiedad, los pequeños campesinos y trabajadores del campo sin tierras, siguieron sin poder votar.
- En 1868, se produjo el triunfo liberal de Glandstone àéste, junto con una fuerte política fiscal y financiera y libertad de pensamiento llevó a cabo las siguientes reformas:
a)Religiosas  (1869) à separación del Estado de la Iglesia anglicana y supresión de la pertenencia a dicha iglesia para ser profesor.
b)Creación de una escuela con libertad confesional.
c)Nueva ley sindical y ampliación del derecho electoral por el que se pasó a cinco millones de electores.
-Por otra parte, a finales del siglo XIX, se fundó el Partido Laborista que acabó desplazando a los whigs y, ya a comienzos del siglo XX, los tories se renovaron y, así, surgió un sector renovador encabezado por Winston Churchill.

1.3- La cuestión irlandesa
-Irlanda estuvo  bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, aunque se mantuvo como reino independiente hasta 1800, momento en que se aprobó la Act of Union, que unificó Irlanda y Gran Bretaña al Reino Unidoà como consecuencia de esta unión, Irlanda inició una actitud desafiante, siendo en 1870 el momento en el que se radicalizó la situación (causa: expulsión de arrendatarios irlandeses de las tierras propiedad de terratenientes ingleses), es decir, surgió el movimiento nacionalista liderado por Charles S. Parnell.
- Esta espiral de violencia se intentó frenar mediante una reforma agraria y la firma de un acuerdo entre el gobierno británico y Parnell  (Pacto de Kilmainham) à así, desde 1885 los nacionalistas irlandeses estuvieron presentes en el Parlamento británico y Gladstone presentó la Home Rule por la que Irlanda se convertía en un territorio autónomo dentro del Reino Unido lo cual generó varias disputas que acabaron con la escisión del partido whig.
-En definitiva, la cuestión irlandesa no se resolvió hasta la insurrección de 1916 en Dublín, que supuso la partición de la isla entre el norte, de mayoría protestante y fiel a Reino Unido, y el sur, de mayoría católica –esta zona sur, alcanzó la independencia en la década de 1920-
- Hay que añadir, que este hecho no acabó con los problemas de Irlanda ya que en el Ulster (la zona norte bajo soberanía británica) los enfrentamientos entre protestantes y católicos se mantuvieron a lo largo de todo el siglo XX (IRA)


LA CUESTIÓN IRLANDESA

Dominio inglés desde la Edad Media.
Hasta 1800 à Se mantiene como reino independiente.
Año 1800 à Act of Union (Irlanda y Gran Bretaña son regiones del Reino Unido): Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
1870à movimiento nacionalista de Parnell.
1885à Home Rule: Irlanda se convierte en un territorio autónomo dentro de Reino Unido.
1916à Insurrección de Dublín à partición de la isla (Ulster –norte-: protestante y Eire –sur- : católico).
à Actualmente: Reino Unido de la Gran Bretaña (Inglaterra, Escocia y Gales) y de Irlanda del Norte 

En el nombre del padre (carteler
2- Francia: del II Imperio a la III República
2.1- II Imperio (1852-1870)
En 1849 Luis  Napoleón Bonaparte  fue nombrado presidente de la II República, pero una vez en el poder, quiso acaparar todo el poder; para ello en 1851 convocó un plebiscito en el que pedía una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes y, ya en 1852, proclamó el  II Imperio, se intituló emperador (Napoleón III) y así reunió en su persona todos los poderes del estado.
En este período se distinguieron dos etapas. Son las siguientes:
El Imperio autoritario (1852-1860) à etapa en la que persiguió a la oposición, instauró la censura de prensa y el control de las reuniones políticas y propaganda electoral. Además, consiguió el apoyo de la Iglesia católica.
  à Su forma de gobernar se ha conocido con el nombre de bonapartismo, es decir, concentración del poder en una sola persona pero por delegación popular. Sus ministros solo actuaban como ejecutores de sus decisiones.
El Imperio liberal (1860-1870) à en esta etapa perdió el apoyo de los católicos, la oposición al régimen se fortaleció y surgió con fuerza el movimiento obrero à ello llevó a Napoleón III a tomar una serie de medidas: amnistía para los condenados por delitos políticos; reformas legislativas y educativas (enseñanza pública para los jóvenes); concesión del derecho a huelga, libertad de asociación y permiso para formar parte de la I AIT para los obreros.
  à Esta fase finalizó en 1870 con ciertas convulsiones en el plano internacional (declaración de guerra a Prusia –Guerra franco-prusiana.


2.2-  La III República en Francia (1870-1914)

Con la derrota en la Batalla de Sedán (1871) Napoleón III fue hecho preso por las tropas prusianas, con lo que en Francia se constituyó un gobierno provisional que proclamó la III República.
Este adoptó numerosas medidas revolucionarias: ocupación de fábricas abandonadas; Estado gobierno provisional se estaba encargando de negociar las condiciones de la paz con Prusia.
Sin embargo, esas condiciones le parecieron humillantes a los ciudadanos de París, que no aceptaron rendirse ante los prusianos y se organizaron en una Comuna que se enfrentaría al gobierno provisional.
Comuna (18 de marzo - 28 de mayo 1871): aunque se trató de un gobierno muy efímero, laico;… La Comuna terminó tras la ‘Semana Sangrienta’, en la que murieron unas 30.000 personas y 40.000 fueron hechas prisioneras. Las medidas revolucionarias fueron suprimidas y se celebraron las primeras elecciones de la III República.
a)La República conservadora (1871-1879) à etapa en la que tras la, colaboración de  republicanos y monárquicos, el moderado Adolphe Thiers trató de afianzar el nuevo régimen a través de una serie de medidas que dieron lugar a la constitución de la III República: sufragio universal, reparto del poder legislativo entre el Senado y la Asamblea y fortalecimiento del poder ejecutivo en manos del presidente de la república.
b) La república “de los republicanos” (1880-1914) à se llevaron a cabo reformas de carácter republicano y democrático (se declaró la enseñanza estatal laica en 1882) en las que tuvo un papel destacado Jules Ferry (presidente del gobierno que dejó su cargo tras las elecciones de 1885 por su impopular política en las colonias); elaboración de una avanzada legislación social (leyes de higiene y seguridad en el trabajo, ley de pensiones,..); expansión imperialista;…
  à Por otro lado, la vida política del país se vio enturbiada por el caso Dreyfus (1884), es decir, se condenó de traición al oficial judío Alfred Dreyfus con pruebas falsas como consecuencia del fuerte antisemitismo en algunos sectores de la sociedad francesa.
  à Además, a finales del siglo XIX hubo una oleada anticlerical y se fue instaurando un importante ambiente prebélico que llevó al presidente Poincaré a la “Unión Sagrada” de todos los partidos contra la amenaza alemana.
 
2.1- II Imperio (1852-1870): RESUMEN
1849 à Luis  Napoleón Bonaparte à presidente de la II República.
1851 à plebiscito  (se pedía una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes)
1852 à  proclamó el  II Imperio, se intituló emperador (Napoleón III)
Etapas
El Imperio autoritario (1852-1860) à bonapartismo: el poder en una sola persona pero por delegación popular.
El Imperio liberal (1860-1870) 
2.2-  La III República en Francia (1870-1914): RESUMEN
1871 à Batalla de Sedán (derrota de Francia)à Napoleón es hecho prisionero à se proclama la III República
à Comuna de París (18 de marzo - 28 de mayo 1871): por los desacuerdos de los Tratados de paz tras la guerra franco-prusianaà

Fases de la III República
República conservadora (1871-1879): Thiers
La república “de los republicanos” (1880-1914): Jules Ferry, Caso Dreyfus,…

3- EL II REICH ALEMÁN
La unificación alemana supuso la aparición de una nueva gran potencia (el II Reich) que iba a cambiar el equilibrio de poderes en Europa. Para ello fue necesario un proceso de consolidación económica y de clara demarcación de su particular organización política.

3.1- EXPANSIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
a) Consolidación económica
En 1834, con la Unión Aduanera o Zollverein, comenzó  el proceso de eliminación de barreras económicas que concluyó en este periodo. Además de esto, se produjo:
La unificación monetaria, usando como moneda común el marco (1871)
Creación del Banco Imperial (1875)
Nacionalización casi total de la industria ferroviaria y multiplicación de la red para llegar a todos los rincones del país.
Crecimiento de la industria siderúrgica, minera (arrastradas por el ferroviario) y textil (relacionado con las mayores facilidades para obtener materias primas y distribuir manufacturas)
Concentración financiera y empresarial.

Todos estos factores convirtieron a Alemania en la mayor potencia industrial de Europa a finales del siglo XIX.
b) Organización política
-La mayor parte del poder estaba concentrado en manos del emperador, aunque también había un poder legislativo que era elegido por sufragio universal masculino.
- En esta época los grandes partidos eran:
-Liberales: partidarios de detraer poder al emperador en favor del legislativo. Se dividían en: nacionales e izquierdistas
-Conservadores: partidarios del sistema tal y como estaba.
-Socialdemócratas: de ideología marxista, aunque con muchas corrientes en su interior que en ocasiones chocarán. En 1912 alcanzarán al 30% del electorado.
-Zentrum: partido católico de centro, partidario de la Gran Alemania.
3.2- BISMARCK, CANCILLER DEL REICH (1871-1890)
-El objetivo de su política exterior e interior era dar seguridad al imperio, para ello su acción se centró en:
a)Controlar las disidencias en el interior de Alemania por lo que tuvo que enfrentarse a los siguientes problemas:
El primero de ellos, consistía en reducir la influencia de la Iglesia católica. Para ello inició la ‘kulturkampf (lucha por la cultura), adoptando medidas de secularización del estado, como la separación iglesia-Estado, enseñanza pública y control estatal sobre el clero. Esta política acabó siendo abandonada por Bismarck.
El segundo problema eran los socialdemócratas, de quienes temía su potencial revolucionario. Para evitar que siguieran sumando adeptos, lo que hizo fue adoptar muchas de las medidas sociales que éstos proponían, convirtiéndose, de hecho, en un pionero en la implantación de seguros por enfermedad, vejez y accidentes laborales.
b) Controlar el revanchismo de Francia en el exteriorà  Francia, que había quedado humillada por
la derrota en la guerra franco-prusiana será la gran enemiga de Alemania, de forma que la política
exterior de Bismarck, que veremos más adelante, procurará aislarla respecto a las demás potencias.
Para incidir en ese aislamiento, Bismarck prefirió no meterse demasiado en la lucha imperialista ya que entonces Alemania podía suscitar demasiado miedo entre las demás potencias, instándolas a unirse contra ella. De hecho, esta oposición al imperialismo será la que le genere serias discrepancias con el sucesor de Guillermo I, Guillermo II. Así, Bismarck dimitió en 1890.
3.3- LA ALEMANIA DE GUILLERMO II (1890-1914)

-Con la marcha de Bismarck, la política alemana sufrió importantes cambios. Son los siguientes:
a)En política exterior à Guillermo II llevó a cabo una política totalmente belicista orientada a la carrera imperialista; de manera que la política naval y armamentística se convirtió en eje de acción del gobierno.
b)En política interior à el objetivo del emperador estuvo en asumir más poder a costa del canciller.
-En consecuencia y, tal y como había previsto Bismarck, esta estrategia expansionista generó miedo en los demás países europeos, quienes temieron que el expansionismo alemán pudiera perjudicar a sus respectivos imperios coloniales.

Alemania unificada


4- LOS IMPERIOS PLURINACIONALES

4.1- EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO
- Este imperio se había ido conformando desde el siglo XVI sumando territorios de la dinastía Habsburgo y de otros linajes de tierras austriacas y germanas à El resultado de este largo proceso fue un imperio marcado por la diversidad étnica, cultural y religiosa en constante amenaza por los movimientos independentistas y nacionalismos.
- Además, el imperio tenía dos grandes centros à Austria (de cultura alemana) y Hungría (de cultura magiar).
* En la primera mitad del siglo XIX, los emperadores intentaron unificar todos los pueblos de lengua alemana en una “Gran Alemania”. Este anhelo se tradujo en el surgimiento de la Confederación Germánica - tras el Congreso de Viena-, proyecto que terminó en 1866 por la derrota ante Prusia.
- Por otro lado, el imperio estuvo gobernado por Francisco José I, que trató de aplicar una política de centralismo y absolutismo germánicoà que originó un enfrentamiento entre austríacos y húngaros que llevó a un compromiso (1867) que dividió el imperio en dos reinos (monarquía dual):  Austria (predominio de la población alemana; se intentó germanizar a los pueblos no alemanes –checos de Bohemia,…- y Hungría (abarcaba Hungría, Eslovenia, Croacia y Transilvania. Se impuso la magiarización en sus territorios).
* Esta monarquía dual compartía la figura del emperador y los ministerios más importantes (guerra, exteriores y finanzas), pero el resto de instituciones eran independientes (Parlamento, leyes, gobierno...).
* En cualquier caso, este compromiso sólo resolvió los problemas de identidad entre húngaros y austríacos, pero no así los de otras minorías diseminadas por ambas coronas, como la serbia, la croata o eslovena, entre otrasà  Este problema de nacionalismo no resuelto y las ansias expansionistas de Austria-Hungría sobre los Balcanes a costa de los territorios del debilitado Imperio turco, serán motivo de inestabilidad de la zona y del origen de la llamada “Cuestión de Oriente”.

4.2-  IMPERIO RUSO
- Rusia fue el imperio que menos cambios experimentó durante el siglo XIX.
- Su extensión territorial se incrementó tras el Congreso de Viena (1815); pero, aún así, mantuvo constantes aspiraciones expansionistas en tres direcciones:
a) Hacia Extremo Oriente à en la zona de Manchuria y la Isla de Sajalín (anexionada en 1875 y repartida tras la guerra con Japón en 1905).
b) Hacia el sur à incorporación de Turquestán e intentos de ocupar la zona fronteriza con Irán y los territorios al norte del Mar Caspio.
c) Hacia el oeste à se hizo con Besarabia, parte de Polonia y Finlandia
- Gran diversidad étnica y religiosa: 80% de eslavos (rusos, polacos,…), junto a minorías caucásica, báltica, amarilla, judía, alemana... à como consecuencia de esta diversidad se desarrollaron dos tendencia
a) Centrífuga (pueblos que intentaban separarse del imperio –polacos, bálticos o bielorrusos-)
b) Centrípeta o paneslavista (intentaba asimilar otras culturas a las otras minorías de cultura eslava) à de esta tendencia, derivó la política de rusificación que practicaron muchos de los zares rusos. Además, estos se centraron en mantener un régimen autocrático (gobierno en el que la voluntad de un soberano era la ley suprema) que provocó la oposición popular al absolutismo.
A) ALEJANDRO II (1855-1881)
- Durante su reinado tuvo lugar la derrota del Imperio ruso en la  Guerra de Crimea (1853-1856), por lo que tuvo que emprender ciertas reformas.
* Abolición de la servidumbre que, aunque liberó a más de 20 millones de siervos, no mejoró la situación del campesinado ruso, es decir, los campesinos siguieron adscritos al mir (aldea rural) por lo que dependían del zar y pagaban un censo a los antiguos señores a cambio de su libertad
* Inicio de una tímida industrialización, construcción de una red de ferrocarril.
* Modernización de la justica
* Mejora de la administración territorial à creación de los zemstvo (asambleas locales de gobierno).
* Educación controlada por el Estado.
- Por otra parte, los zares siguieron persiguiendo y reprimiendo a la oposición (nihilismo, anarquismo,…) que comenzó a practicar acciones terroristas (una de ellas acabó con la vida del zar)
B) ALEJANDRO III (1881-1894
- Llevó a cabo un gobierno conservador pero potenció el desarrollo económico mediante una reforma fiscal y la captación del capital europe
- La industrialización se impulsó desde el Estado en sectores clave (minería, textil,…) à ejemplo de ello fue la construcción de Transiberiano -60.000 km-
- Control de la enseñanza y la cultura, persecución de todo tipo de oposición,…àpara ello, el zar creó la policía política, encargada de perseguir el terrorismo  de vigilar los zemstvo.
C) NICOLÁS II (1894-1917)
- Continuó la labor represiva de su antecesor y la política de rusificación con la ayuda de la Iglesia ortodoxa y la escuelaà consecuencia: incremento del descontento popular.

- Apoyo a la expansión imperialista hacia la zona oriental à consecuencia: Guerra con Japón (1904-1905) –derrota- à consecuencia: revolución de 1905.                       A partir de este momento, el zarismo trató de transformar el sistema de gobierno a través de un tímido acercamiento al constitucionalismo que a nadie contentó
4.3- EL  IMPERIO TURCO
- La situación del Imperio Turco-Otomano también era muy parecida a la de los dos imperios anteriores, aunque con algunas variaciones:
* Amplio territorio con gran diversidad étnica, religiosa y cultural. à Nacionalismos cada vez más intensos (destacaron el nacionalismo balcánico y el armenio).

* Sistema de gobierno absolutista, típico del Antiguo Régimen, aunque con la diferencia de que aquí, además, se trataba de un estado autocrático, en el que los líderes políticos eran a la vez líderes religiosos

* Fuerte inestabilidad debido a la corrupción interna y a la lucha de Francia, Gran Bretaña e Inglaterra por las posesiones turcas en el África Mediterránea y de las demás potencias europeas por sus posesiones en los Balcanes.
 à Contra el sistema absolutista se organizaron los Jóvenes Turcos, que dieron un golpe de estado en 1876 con el objetivo de un gobierno de estilo liberal,  aunque el nuevo sultán volvió a concentrar en su persona todos los poderes y persiguió de nuevo cualquier movimiento que se opusiera a su régimen.
è Sin embargo, los movimientos nacionalistas siguieron su labor de oposición y debilitaron el régimen hasta que los Jóvenes Turcos volvieron a dar un golpe de estado en 1908 que concluyó con la destitución del sultán y el inicio de reformas aperturistas por el nuevo sultán Mehmet V (éste se acercó políticamente a Alemania porque desconfiaba de las demás potencias europeas. Este hecho fue clave para el fin de este Imperio, ya que el bando alemán sería el perdedor en la I Guerra Mundial).
5-      LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 1870-1914

-          Desde la guerra franco-prusiana de 1870 hasta el estallido de la I GM (1914) se produjo un pulso entre las grandes potencias por la hegemonía en Europa y por las zonas de dominio colonial.
5.1- LA EUROPA DE BISMARCK (1870-1890)
- Tras la unificación alemana, se inauguró la “era bismarckiana”, etapa en la que Alemania se convirtió en la potencia hegemónica de Europa de la mano del canciller Bismarck y  gracias al importante desarrollo económico que había experimentado el país.
- Los objetivos de la política de Bismarck fueron los siguientes:
a) Aislar diplomáticamente a Francia para evitar que pudiera tomarse la revancha por la derrota de Sedán.
b) Mediar entre Rusia y Austria-Hungría, que estaban en fricción constante por hacerse con los territorios que iba perdiendo el Imperio Otomano en los Balcanes.
c) Desarrollar una política de rearme bélico como elemento disuasorio para los posibles enemigos à esto desencadenó una carrera armamentística con otros países (Francia, EE.UU,…).
à Esta política se conoce con el nombre de Realpolitik, realismo político, que implica anteponer los resultados a los principios teóricos y morales de las decisiones tomadas.
5.2- LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS
- La política exterior de Bismarck se plasmó en la concreción de tres sistemas o fases de un sistema de alianzas cuyo objetivo principal era mantener la paz y aislar a Francia à el resultado fue la formación de dos bloques de potencias enfrentadas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia) y el bloque franco-ruso, origen de la posterior Triple Entente.
A) Primer sistema bismarckiano (1871-1879): la preponderancia alemana
- En ente momento, un gran punto de fricción en Europa era la rivalidad de Austria y Rusia en los Balcanes.
·         En esta zona, el Reino Unido apoyaba al Imperio otomano para mantener el statu quo (equilibrio) existente.
·         Por otro lado, la diplomacia bismarckiana consiguió la firma de dos acuerdos en 1873 à uno germano-ruso y otro austro-ruso à consecuencias: formación de la Entente de los Tres Emperadores por el cual las tres potencias (Alemania, Austria y Rusia) se comprometían a la defensa mutua en caso de que les atacase un tercero.
à Sin embargo, los conflictos nacionalistas de Bosnia-Herzegovina y en Bulgaria y la represión turca motivaron la intervención de Rusia  y el incremento de su poder en la zona, lo que rompió el equilibrio de la Entente  à esto condujo a Bismarck a la convocatoria del Congreso de Berlín en que se deshicieron las ventajas obtenidas por Rusia para restablecer el equilibrio. No obstante, Rusia se sintió humillada, se alejó de Alemania y nunca volvió a recobrar la confianza del todo.
B) Segundo sistema bismarckiano (1879-1885): la plenitud del sistema bismarckiano
- Bismarck consigue renovar la Entente de los Tres Emperadores (1881) y crea la Triple Alianza (1882) entre Alemania, Austria e Italia.
- Este segundo sistema se basó en el respeto al statu quo conseguido en los Balcanes tras el Congreso de Berlín e inauguró una larga etapa de paz en Europa.  
*  Pero, al mismo tiempo, las principales potencias llevaron a cabo un rearme intenso que llevó a denominar paz armada a la  época que va desde 1879 hasta 1914.
C) Tercer sistema bismarckiano (1885-1893): el final del sistema bismarckiano
- A partir de 1885 estallaron nuevas rivalidades entre Rusia y Austria por cuestiones territoriales y dinásticas à esta situación inestable, sobre todo en la zona de los Balcanes, hizo que entrase en crisis el sistema bismarckiano.
* Aún así, Bismarck logró la firma de nuevos tratados que garantizaban el equilibrio en los Balcanes y aislaban a Francia à el primero, lo firmó Alemania y Austria y, el segundo,  Alemania con Rusia (Tratado de “reaseguro”)
+ A estos acuerdos se sumaron otros (por ejemplo, el acercamiento anglo-italiano surgió por la rivalidad colonial de ambos países con Francia)
- Sin embargo, el sistema de alianzas de Bismarck  comenzó a desmoronarse definitivamente à así, Rusia y Francia se irán acercando progresivamente hasta que entre 1891 y 1893, Francia firmó con Rusia dos tratados, uno político y otro militar, que significaron  el fin del aislamiento francés.

5.3- LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES DE LA I GUERRA MUNDIAL (1893-1914)

- La política exterior del II Reich experimentó un cambio importante con la subida al trono de Guillermo II à causas:
* Intentó formar un imperio colonial alemán a base de territorios extraeuropeos.
* Mantener la hegemonía europea de Alemania à por ello, intentó debilitar la alianza franco-rusa.
* Desarrollo de la weltpolitik (política mundial) à control de África central y consecución de áreas de influencia en el Pacífico y Extremo Oriente.
- Deterioro de las relaciones internacionales entre las potencias europeas por las rivalidades en cuestiones coloniales à como consecuencia, los países europeos se fueron dividiendo en dos bloques que acabaron enfrentándose en la         I GM. Son los siguientes:
* Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia –hasta 1912-).
* Entente Cordiale (1904: Francia –cede Sudán y Egipto a Reino Unido-  y Reino Unido – apoya a Francia en su política colonial del Norte de África) 

































































No hay comentarios:

Publicar un comentario