Hola chicos, una vez vistos los resultados de la segunda evaluación, hoy os voy a colgar los resúmenes de los temas 5 y 6, el del tema 4 ya lo tenéis, y si no es así, está colgado en blog. Estos apuntes os servirán de gran ayuda para hacer el examen de recuperación. Espero que os sirva de apoyo al estudio.
TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
1- LA INGLATERRA VICTORIANA (1837-1901)
1.1- Una potencia económica y territorial
2.1- II Imperio (1852-1870): RESUMEN
TEMA 5: LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS
Mapa de las potencias europeas más importantes durante el siglo XIX
1.1- Una potencia económica y territorial
-Durante la etapa victoriana, Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial,
consolidó su desarrollo
industrial y
fue avanzando hacia un sistema democrático.
-El desarrollo económico se vio afectado
por una prolongada crisis (1873-1895) que afectó sobre todo a la agricultura à esto provocó que la extensión de tierras cultivadas se
redujese considerablemente y que, muchos campesinos abandonaran el campo y se
marcharan a las ciudades para trabajar en las fábricas (crecimiento
urbano).
- Pese a este declive económico relativo, Reino Unido
continuó siendo el principal centro financiero de Europa gracias a una
moneda fuerte (libra esterlina) y al Banco de Inglaterra.
+ De esto se deduce el interés de los políticos británicos por las cuestiones
económicas, pues la expansión imperialista estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de
las rutas de navegación.
Por otro lado, también
se llevaron a cabo reformas presupuestarias que aseguraron la primacía de la burguesía mercantil e
industrial frente a la vieja aristocracia terrateniente.
1.2- Apertura política y reformismo
-Las primeras
reformas políticas se
produjeron en 1832 con la ampliación del sufragio (derecho a voto)à fue Disraeli quien llevó a cabo
una reforma electoral (1867) considerada la
primera de carácter democrático y apoyada por los dos grandes partidos (tories –conservadores- y whigs –liberales- pues defendía la monarquía y el régimen
parlamentarioà con esta medida se
amplió el derecho a voto considerablemente, pero al vincular el derecho a voto
al de la propiedad, los pequeños campesinos y trabajadores del campo sin
tierras, siguieron sin poder votar.
- En 1868, se produjo el triunfo
liberal de Glandstone àéste, junto con una fuerte política fiscal y financiera y
libertad de pensamiento llevó a cabo las siguientes reformas:
a)Religiosas (1869) à separación del Estado
de la Iglesia anglicana y supresión de la pertenencia a dicha iglesia para ser
profesor.
b)Creación de una escuela con libertad confesional.
c)Nueva ley sindical y ampliación del
derecho electoral por el que se pasó a cinco millones de electores.
-Por otra parte, a finales del siglo XIX, se fundó el Partido Laborista que acabó desplazando a los whigs y,
ya a comienzos del siglo XX, los tories se
renovaron y, así, surgió un sector renovador encabezado por Winston Churchill.
1.3- La cuestión irlandesa
-Irlanda estuvo bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, aunque se mantuvo como reino independiente hasta 1800, momento en que se
aprobó la Act of Union, que
unificó Irlanda y Gran Bretaña al Reino Unidoà como consecuencia de esta unión, Irlanda
inició una actitud desafiante, siendo en 1870 el momento en el que se
radicalizó la situación (causa: expulsión de arrendatarios irlandeses de las tierras
propiedad de terratenientes ingleses), es decir, surgió el movimiento nacionalista liderado por Charles S. Parnell.
- Esta espiral de violencia se intentó frenar mediante una reforma agraria y la firma de un acuerdo entre el gobierno británico y Parnell (Pacto de Kilmainham) à así, desde 1885 los
nacionalistas irlandeses estuvieron presentes en el Parlamento británico y Gladstone presentó la Home Rule por la que Irlanda
se convertía en un territorio autónomo dentro del Reino Unido lo cual generó varias
disputas que acabaron con la escisión del partido whig.
-En definitiva, la cuestión irlandesa no se resolvió hasta la insurrección
de 1916 en Dublín, que supuso la partición de la isla entre el norte, de mayoría protestante y fiel a Reino Unido, y el sur, de
mayoría católica –esta zona sur, alcanzó la independencia en la década de 1920-
- Hay que añadir, que este hecho no acabó con los problemas
de Irlanda ya que en el Ulster (la zona norte bajo
soberanía británica) los enfrentamientos entre protestantes y
católicos se mantuvieron a lo largo de todo el siglo XX (IRA)
•LA
CUESTIÓN IRLANDESA
–Dominio inglés desde la Edad
Media.
–Hasta
1800 à Se
mantiene como reino
independiente.
–Año 1800
à Act of Union (Irlanda y Gran Bretaña
son regiones del Reino Unido): Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
–1870à movimiento nacionalista de Parnell.
–1885à Home
Rule: Irlanda se convierte en
un territorio autónomo dentro de Reino Unido.
–1916à Insurrección
de Dublín à partición de la isla (Ulster –norte-: protestante y Eire –sur- : católico).
à Actualmente: Reino
Unido de la Gran Bretaña (Inglaterra,
Escocia y Gales) y de Irlanda del Norte
![]() |
En el nombre del padre (carteler
|
2-
Francia: del II Imperio a la III
República
2.1- II
Imperio (1852-1870)
• En 1849 Luis Napoleón
Bonaparte fue nombrado presidente de la II República, pero una vez en el poder, quiso acaparar todo el poder;
para ello en 1851 convocó un plebiscito en el que pedía una nueva constitución que le otorgaba
plenos poderes y, ya en 1852, proclamó el II Imperio, se intituló emperador (Napoleón III) y así reunió en su persona todos los poderes del estado.
•En este período se
distinguieron dos etapas. Son las siguientes:
–El Imperio autoritario (1852-1860) à etapa en la que persiguió
a la oposición,
instauró la censura de prensa y el control de las
reuniones políticas y propaganda electoral. Además, consiguió el apoyo de la
Iglesia católica.
à Su forma de gobernar se
ha conocido con el nombre de bonapartismo, es decir, concentración del poder en una sola persona
pero por delegación popular. Sus ministros solo actuaban como ejecutores de sus
decisiones.
–El Imperio liberal (1860-1870) à en esta etapa perdió el
apoyo de los católicos, la oposición al régimen se fortaleció y surgió con fuerza el movimiento obrero à ello llevó a Napoleón
III a tomar una serie de medidas: amnistía para los
condenados por delitos políticos; reformas legislativas y
educativas (enseñanza pública para los jóvenes); concesión del derecho a
huelga, libertad de asociación y permiso para formar parte de la I AIT para los
obreros.
à Esta fase finalizó en 1870 con ciertas convulsiones en el plano internacional
(declaración de guerra a Prusia –Guerra franco-prusiana.
2.2- La III República en Francia (1870-1914)
•Con la
derrota en la Batalla de Sedán (1871) Napoleón III fue hecho preso por las tropas prusianas, con
lo que en Francia se constituyó un gobierno provisional que
proclamó la III
República.
–Este
adoptó numerosas medidas
revolucionarias: ocupación de fábricas
abandonadas;
Estado gobierno provisional se estaba encargando de negociar las condiciones de
la paz con Prusia.
– Sin
embargo, esas condiciones le parecieron humillantes a los ciudadanos de París,
que no aceptaron rendirse ante los prusianos y se organizaron en una Comuna que se
enfrentaría al gobierno provisional.
•Comuna (18 de marzo - 28 de mayo
1871): aunque
se trató de un gobierno muy efímero, laico;… La Comuna terminó tras la ‘Semana
Sangrienta’, en
la que murieron unas 30.000 personas y 40.000 fueron hechas prisioneras. Las
medidas revolucionarias fueron suprimidas y se celebraron las primeras
elecciones de la III República.
a)La
República conservadora (1871-1879) à etapa en la que tras la, colaboración de republicanos y monárquicos, el moderado Adolphe Thiers trató de afianzar el
nuevo régimen a través de una serie de medidas que dieron lugar a la constitución de la III República: sufragio universal, reparto del poder legislativo entre
el Senado y la Asamblea y
fortalecimiento del poder ejecutivo en manos del presidente de la república.
b) La república “de los republicanos” (1880-1914) à se llevaron a cabo reformas de carácter republicano y democrático (se declaró la
enseñanza estatal laica en 1882) en las que tuvo un papel destacado Jules Ferry (presidente del gobierno que dejó su cargo tras las
elecciones de 1885 por su impopular política en las colonias); elaboración de
una avanzada legislación social (leyes de higiene y seguridad en el trabajo, ley de
pensiones,..); expansión imperialista;…
à Por otro lado, la vida
política del país se vio enturbiada por el caso Dreyfus (1884), es decir, se condenó de traición al oficial judío
Alfred Dreyfus con pruebas falsas como
consecuencia del fuerte antisemitismo en algunos sectores de la sociedad
francesa.
à Además, a finales del siglo XIX hubo una oleada anticlerical y se fue instaurando un
importante ambiente
prebélico que llevó al presidente
Poincaré a la “Unión Sagrada” de todos los partidos contra la amenaza alemana.
2.1- II Imperio (1852-1870): RESUMEN
•1849 à Luis Napoleón Bonaparte à presidente de la II
República.
•1851 à plebiscito (se pedía una nueva
constitución que le otorgaba plenos poderes)
•1852 à proclamó el II Imperio, se intituló emperador (Napoleón III)
•Etapas
–El Imperio autoritario (1852-1860) à bonapartismo: el poder en una sola persona pero por
delegación popular.
–El Imperio liberal (1860-1870)
2.2- La III República en Francia (1870-1914): RESUMEN
2.2- La III República en Francia (1870-1914): RESUMEN
•1871 à Batalla
de Sedán (derrota de Francia)à Napoleón es hecho
prisionero à se proclama la III República
à Comuna de París (18 de marzo - 28 de
mayo 1871): por los desacuerdos de los Tratados de paz tras la guerra
franco-prusianaà
•Fases de la III República
•República conservadora (1871-1879): Thiers
• La
república “de los republicanos” (1880-1914): Jules Ferry,
Caso Dreyfus,…
3- EL II
REICH ALEMÁN
•La unificación alemana supuso la aparición de una nueva gran potencia (el II Reich) que iba a cambiar el equilibrio de poderes en Europa. Para ello fue necesario un proceso de consolidación económica y de clara demarcación de su particular organización política.
3.1-
EXPANSIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
a) Consolidación económica
•En 1834, con la Unión Aduanera o Zollverein, comenzó el proceso de eliminación de barreras
económicas que concluyó en este periodo. Además de esto, se produjo:
–La unificación monetaria, usando como moneda común
el marco
(1871)
–Creación del Banco Imperial (1875)
–Nacionalización casi total de la industria ferroviaria y multiplicación de la
red para llegar a todos los rincones del país.
–Crecimiento de la industria siderúrgica, minera (arrastradas por el
ferroviario) y textil
(relacionado con las mayores facilidades para obtener materias primas y
distribuir manufacturas)
–Concentración financiera y empresarial.
•Todos estos factores
convirtieron a Alemania en la mayor potencia industrial
de Europa a
finales del siglo XIX.
b) Organización política
-La mayor parte del poder
estaba concentrado en
manos del emperador, aunque también había
un poder
legislativo que
era elegido por sufragio universal masculino.
- En esta época los grandes partidos eran:
-Liberales: partidarios de detraer poder al emperador en favor del
legislativo. Se dividían en: nacionales e izquierdistas
-Conservadores: partidarios del
sistema tal y como estaba.
-Socialdemócratas: de ideología marxista,
aunque con muchas corrientes en su interior que en ocasiones chocarán. En 1912
alcanzarán al 30% del electorado.
-Zentrum: partido católico de centro, partidario de la Gran
Alemania.
3.2- BISMARCK, CANCILLER
DEL REICH (1871-1890)
-El objetivo de su política exterior e interior era dar seguridad al imperio, para ello su acción se centró en:
a)Controlar
las disidencias en el interior de Alemania por lo que tuvo que enfrentarse a los siguientes problemas:
•El primero de ellos,
consistía en reducir la influencia de la Iglesia
católica. Para ello inició la ‘kulturkampf’ (lucha
por la cultura), adoptando medidas de secularización del estado, como la
separación iglesia-Estado, enseñanza pública y control estatal sobre el clero.
Esta política acabó siendo abandonada por Bismarck.
• El segundo problema
eran los socialdemócratas, de quienes temía su potencial revolucionario. Para evitar
que siguieran sumando adeptos, lo que hizo fue adoptar muchas de las medidas sociales que éstos proponían,
convirtiéndose, de hecho, en un pionero en la implantación de seguros por
enfermedad, vejez y accidentes laborales.
b) Controlar el revanchismo de Francia en el exteriorà Francia, que había quedado
humillada por
la derrota en la guerra franco-prusiana será la gran enemiga de
Alemania, de forma que la política
exterior de Bismarck, que veremos más
adelante, procurará aislarla respecto a las demás potencias.
Para incidir en ese
aislamiento, Bismarck prefirió no meterse demasiado en la lucha imperialista ya que entonces Alemania
podía suscitar demasiado miedo entre las demás potencias, instándolas a unirse
contra ella. De hecho, esta oposición al imperialismo será la que le genere
serias discrepancias con el sucesor de Guillermo
I, Guillermo II. Así, Bismarck dimitió en
1890.
3.3- LA ALEMANIA DE
GUILLERMO II (1890-1914)
-Con la marcha de Bismarck, la política alemana sufrió
importantes cambios. Son
los siguientes:
a)En política exterior à Guillermo II llevó a
cabo una política
totalmente belicista orientada a la carrera
imperialista; de manera que la política naval y armamentística se convirtió en
eje de acción del gobierno.
b)En política interior à el objetivo del
emperador estuvo en asumir más poder a costa del canciller.
-En consecuencia y, tal y como había
previsto Bismarck, esta estrategia expansionista generó miedo en
los demás países europeos, quienes temieron que el expansionismo alemán pudiera
perjudicar a sus respectivos imperios coloniales.
![]() |
Alemania unificada |
4- LOS IMPERIOS PLURINACIONALES
4.1- EL IMPERIO
AUSTRO-HÚNGARO
- Este imperio se había ido conformando desde el siglo XVI sumando
territorios de la dinastía Habsburgo y de otros linajes de tierras austriacas y
germanas à El resultado de este largo proceso fue un imperio
marcado por la diversidad étnica,
cultural y religiosa en constante amenaza por los
movimientos independentistas y nacionalismos.
- Además, el imperio tenía dos grandes centros à Austria
(de cultura alemana) y Hungría (de cultura magiar).
* En la primera mitad del siglo
XIX, los emperadores intentaron unificar todos los pueblos de lengua
alemana en una “Gran Alemania”. Este anhelo se tradujo en el surgimiento de la Confederación
Germánica - tras el Congreso de Viena-, proyecto que terminó en 1866
por la derrota ante Prusia.
- Por otro lado, el imperio estuvo gobernado por Francisco José I, que
trató de aplicar una política de
centralismo y absolutismo germánicoà que originó un enfrentamiento entre austríacos y
húngaros que llevó a un compromiso (1867) que dividió el imperio en
dos reinos (monarquía dual): Austria (predominio de la población alemana; se intentó germanizar a los
pueblos no alemanes –checos de Bohemia,…- y
Hungría (abarcaba
Hungría, Eslovenia, Croacia y Transilvania. Se impuso la magiarización en sus
territorios).
* Esta monarquía dual compartía la figura del emperador y
los ministerios más importantes (guerra, exteriores y finanzas), pero el resto
de instituciones eran independientes (Parlamento, leyes, gobierno...).
* En cualquier caso, este compromiso
sólo resolvió los problemas de identidad entre húngaros y austríacos, pero no
así los de otras minorías diseminadas
por ambas coronas, como la serbia, la croata o eslovena, entre otrasà Este problema de nacionalismo
no resuelto y las ansias expansionistas de
Austria-Hungría sobre los Balcanes a costa de los territorios del debilitado
Imperio turco, serán motivo de inestabilidad
de la zona y del origen de la llamada “Cuestión de Oriente”.
4.2- IMPERIO RUSO
- Rusia fue el imperio que menos cambios
experimentó durante el siglo XIX.
- Su extensión territorial se
incrementó tras el Congreso de Viena (1815); pero, aún así, mantuvo constantes aspiraciones
expansionistas en tres direcciones:
a) Hacia Extremo Oriente à en la zona de Manchuria y la
Isla de Sajalín (anexionada en 1875 y repartida tras la guerra con Japón en
1905).
b) Hacia el sur à incorporación de Turquestán e
intentos de ocupar la zona fronteriza con Irán y los territorios al norte del
Mar Caspio.
c) Hacia el oeste à se hizo con Besarabia, parte
de Polonia y Finlandia
- Gran diversidad étnica y
religiosa: 80% de eslavos (rusos, polacos,…), junto a minorías
caucásica, báltica, amarilla, judía, alemana... à como consecuencia de esta diversidad se desarrollaron dos tendencia
a) Centrífuga
(pueblos que intentaban separarse del imperio –polacos, bálticos o
bielorrusos-)
b) Centrípeta
o paneslavista (intentaba asimilar otras culturas a las otras minorías de
cultura eslava) à de esta tendencia, derivó la política de rusificación que practicaron muchos de los zares rusos. Además, estos se
centraron en mantener un régimen autocrático (gobierno en el
que la voluntad de un soberano era la ley suprema) que provocó la oposición
popular al absolutismo.
A) ALEJANDRO II (1855-1881)
- Durante su reinado tuvo lugar la derrota del Imperio ruso en la Guerra de Crimea (1853-1856), por lo
que tuvo que emprender ciertas reformas.
* Abolición de la servidumbre que, aunque liberó a más de 20
millones de siervos, no mejoró la situación del campesinado ruso, es decir, los
campesinos siguieron adscritos al mir (aldea rural) por lo que dependían del
zar y pagaban un censo a los antiguos señores a cambio de su libertad
* Inicio de una tímida industrialización, construcción de
una red de ferrocarril.
* Modernización de la justica
* Mejora de la administración territorial à creación de los zemstvo (asambleas locales de
gobierno).
* Educación controlada por el Estado.
- Por otra parte, los zares siguieron persiguiendo y reprimiendo a la
oposición (nihilismo, anarquismo,…) que comenzó a practicar acciones
terroristas (una de ellas acabó con la vida del zar)
B) ALEJANDRO III (1881-1894
- Llevó a cabo un gobierno conservador pero potenció el desarrollo económico mediante una reforma fiscal y la captación del capital europe
- La industrialización se impulsó desde el Estado en sectores clave
(minería, textil,…) à ejemplo de ello fue la construcción de Transiberiano
-60.000 km-
- Control de la enseñanza y la cultura, persecución de todo
tipo de oposición,…àpara ello, el zar creó la policía política,
encargada de perseguir el terrorismo de
vigilar los zemstvo.
C) NICOLÁS II (1894-1917)
- Continuó la labor represiva
de su antecesor y la política de
rusificación con la ayuda de la Iglesia ortodoxa y la escuelaà consecuencia: incremento del descontento popular.
- Apoyo a la expansión imperialista hacia la zona oriental à consecuencia: Guerra con
Japón (1904-1905) –derrota- à consecuencia: revolución de 1905. A
partir de este momento, el zarismo trató de transformar el sistema de gobierno
a través de un tímido acercamiento al constitucionalismo que a nadie contentó
4.3- EL IMPERIO TURCO
- La situación del Imperio Turco-Otomano también era muy parecida a la de los dos imperios anteriores, aunque con algunas variaciones:
* Amplio territorio con gran diversidad étnica, religiosa y cultural. à Nacionalismos cada vez más intensos (destacaron el
nacionalismo balcánico y el armenio).
* Sistema de gobierno absolutista, típico del Antiguo Régimen, aunque con la
diferencia de que aquí, además, se trataba de un estado autocrático, en el
que los líderes políticos eran a la vez líderes religiosos
* Fuerte inestabilidad debido a la corrupción interna y a la lucha de
Francia, Gran Bretaña e Inglaterra por las posesiones turcas en el África
Mediterránea y de las demás potencias europeas por sus posesiones en los
Balcanes.
à Contra el sistema absolutista se organizaron los Jóvenes
Turcos, que dieron un golpe de
estado en 1876 con el objetivo de un gobierno de estilo liberal, aunque el nuevo sultán volvió a concentrar en
su persona todos los poderes y persiguió de nuevo cualquier movimiento que se
opusiera a su régimen.
è Sin embargo, los movimientos nacionalistas siguieron su
labor de oposición y debilitaron el régimen hasta que los Jóvenes Turcos volvieron a dar un golpe de estado en
1908 que concluyó con la destitución del sultán y el inicio de reformas
aperturistas por el nuevo sultán Mehmet
V (éste se acercó políticamente a Alemania porque desconfiaba de las demás
potencias europeas. Este hecho fue clave para el fin de este Imperio, ya que el
bando alemán sería el perdedor en la I Guerra Mundial).
5-
LAS RELACIONES INTERNACIONALES ENTRE 1870-1914
-
Desde la
guerra franco-prusiana de 1870 hasta el estallido de la I GM (1914) se produjo
un pulso entre las grandes
potencias por la hegemonía en Europa y por las zonas de dominio
colonial.
5.1- LA EUROPA DE BISMARCK (1870-1890)
- Tras la unificación alemana, se inauguró la “era bismarckiana”,
etapa en la que Alemania se convirtió en la potencia hegemónica de Europa de la
mano del canciller Bismarck y gracias al
importante desarrollo económico que había experimentado el país.
- Los objetivos de
la política de Bismarck fueron los
siguientes:
a) Aislar diplomáticamente a Francia para evitar que pudiera
tomarse la revancha por la derrota de Sedán.
b) Mediar entre Rusia y Austria-Hungría, que estaban en fricción
constante por hacerse con los territorios que iba perdiendo el Imperio Otomano
en los Balcanes.
c) Desarrollar una política de rearme bélico como
elemento disuasorio para los posibles enemigos à esto desencadenó una carrera armamentística con otros países (Francia,
EE.UU,…).
à Esta política se conoce con el nombre de Realpolitik, realismo político, que
implica anteponer los resultados a los principios teóricos y morales de las
decisiones tomadas.
5.2- LOS SISTEMAS BISMARCKIANOS
- La política exterior de Bismarck se plasmó en la concreción de tres
sistemas o fases de un sistema de alianzas cuyo objetivo principal era
mantener la paz y aislar a Francia à el resultado fue la formación de dos bloques
de potencias enfrentadas: la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría
e Italia) y el bloque franco-ruso, origen de la posterior Triple Entente.
A) Primer sistema bismarckiano (1871-1879): la preponderancia alemana
- En ente momento, un gran punto de fricción en Europa era la rivalidad de Austria y Rusia en los Balcanes.
·
En esta
zona, el Reino Unido apoyaba
al Imperio otomano para mantener el statu quo (equilibrio) existente.
·
Por otro
lado, la diplomacia bismarckiana
consiguió la firma de dos acuerdos en 1873 à uno germano-ruso y otro austro-ruso à consecuencias: formación de la Entente de los
Tres Emperadores por el cual las tres potencias (Alemania, Austria y Rusia)
se comprometían a la defensa mutua en caso de que les atacase un
tercero.
à Sin embargo, los conflictos
nacionalistas de Bosnia-Herzegovina y en Bulgaria y la represión turca
motivaron la intervención de Rusia y el
incremento de su poder en la zona, lo que rompió el equilibrio de la
Entente à esto condujo a Bismarck a la convocatoria del Congreso de Berlín en que se deshicieron las ventajas obtenidas por
Rusia para restablecer el equilibrio. No obstante, Rusia se sintió humillada,
se alejó de Alemania y nunca volvió a recobrar la confianza del todo.
B) Segundo sistema bismarckiano (1879-1885): la plenitud del sistema
bismarckiano
- Bismarck consigue renovar la Entente de los Tres Emperadores (1881) y crea la Triple Alianza (1882) entre Alemania, Austria e
Italia.
- Este segundo sistema se basó en el respeto al statu quo conseguido en
los Balcanes tras el Congreso de Berlín e inauguró una larga etapa de
paz en Europa.
* Pero, al mismo tiempo, las
principales potencias llevaron a cabo un rearme intenso que llevó a denominar
paz armada a la época que va
desde 1879 hasta 1914.
C) Tercer sistema bismarckiano (1885-1893): el final del sistema
bismarckiano
- A partir de 1885 estallaron nuevas
rivalidades entre Rusia y Austria
por cuestiones territoriales y dinásticas à esta situación inestable, sobre todo en la zona
de los Balcanes, hizo que entrase en crisis el sistema bismarckiano.
* Aún así, Bismarck logró la firma de nuevos tratados que
garantizaban el equilibrio en los Balcanes y aislaban a Francia à el primero, lo firmó Alemania y Austria y, el segundo, Alemania con Rusia (Tratado de “reaseguro”)
+ A estos acuerdos se sumaron
otros (por ejemplo, el acercamiento anglo-italiano surgió por la rivalidad
colonial de ambos países con Francia)
- Sin embargo, el sistema de alianzas de
Bismarck comenzó a desmoronarse
definitivamente à así, Rusia y Francia se irán acercando progresivamente hasta que entre
1891 y 1893, Francia firmó con Rusia dos tratados, uno político y otro militar, que significaron el fin del aislamiento francés.
5.3- LA FORMACIÓN DE
LOS BLOQUES DE LA I GUERRA MUNDIAL (1893-1914)
- La política
exterior del II Reich experimentó un cambio importante con la
subida al trono de Guillermo II à causas:
* Intentó formar un imperio colonial alemán a base de territorios extraeuropeos.
* Mantener la hegemonía europea de Alemania à por ello, intentó debilitar la
alianza franco-rusa.
* Desarrollo de la weltpolitik (política mundial) à control de África central y
consecución de áreas de influencia en el Pacífico y Extremo Oriente.
- Deterioro
de las relaciones internacionales entre las potencias europeas por las
rivalidades en cuestiones coloniales à como consecuencia, los
países europeos se fueron dividiendo en dos bloques que acabaron enfrentándose
en la I GM. Son los siguientes:
* Triple
Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia –hasta 1912-).
* Entente
Cordiale (1904: Francia –cede Sudán y Egipto a Reino Unido- y Reino Unido – apoya a Francia en su
política colonial del Norte de África)
No hay comentarios:
Publicar un comentario