martes, 28 de febrero de 2012

LAS UVAS DE LA IRA (JOHN STEINBECK)

Hola chicos, la semana que viene tenéis el examen del libro "Las uvas de la ira", una novela de contenido social norteamericana que refleja muy bien la situación que se vivió en los campos de Oklahoma, Texas,... tras el crack del 29. En la década de 1930, la crisis afectó al sector agrícola y muchos fueron a quienes se les expropiaron sus tierras y tuvieron que marchar (se produjo una emigración masiva hacia California)
Aquí os dejo una noticia muy interesante sobre la obra. Espero que os sirva de ayuda.

El origen de 'Las uvas de la ira'

  • John Steinbeck
LUIS MATÍAS LÓPEZ 2 JUN 2007
 
En 1936, 26 años antes de conseguir el Nobel de Literatura, John Steinbeck publicó siete reportajes sobre el éxodo a California de los granjeros arruinados del Medio Oeste que prefiguraban la que habría de ser su novela más universal, publicada en 1939 y con la que obtuvo el Premio Pulitzer.

John Steinbeck escribió en el verano de 1936, por encargo del diario The San Francisco News, siete reportajes sobre la emigración a California de los granjeros del Medio Oeste arruinados por una sequía bíblica que, inexplicablemente, estaban inéditos en España. Ahora los rescata Libros del Asteroide en una cuidada edición con un espléndido y documentado prólogo de Eduardo Jordá.
Si Las uvas de la ira (escrita en 1939) es la obra del Nobel norteamericano que mejor encarna su preocupación social, Los vagabundos de la cosecha se puede considerar su versión en miniatura. Estos reportajes, escritos con un estilo desnudo y claro, permiten mirar a "Las uvas..." como a algo más que una novela. Ponen en evidencia que Steinbeck bebió directamente, no tan sólo de su propia experiencia (fue recolector de fruta en su juventud), sino de los personajes y los casos reales que conoció para escribir estos textos, que son periodísticos sin perder por ello el aliento de la buena literatura. El que había de ganar el Nobel en 1962 ya conocía el sabor del éxito tras la aparición de Tortilla Flat, en 1935. Y en 1936, poco antes de elaborar los reportajes, publicó En lucha incierta, en la que relataba una huelga de jornaleros en una granja de California.

El Tom Joad protagonista

de Las uvas de la ira (por siempre asociado al rostro atormentado de Henry Fonda en la película de John Ford de 1940) pudo ser cualquiera (o una mezcla de varios) de aquellos miles de inmigrantes de Oklahoma Kansas o Tejas, conocidos como okies, que perdieron sus granjas por la presión combinada de la Gran Depresión, las catastróficas tormentas de polvo que destruyeron las tierras de cultivo y la voracidad de los bancos. Steinbeck los conoció mientras se documentaba para sus reportajes con la ayuda de Tom Collins, director de un campamento de acogida (inspirador claro del Jim Rawley de Las uvas...) en el que se trataba a estos "vagabundos de la cosecha" como a seres humanos. Más allá de sus límites, los okies eran considerados como sucias e ignorantes bestias de carga de las que no se podía prescindir pero a las que se despreciaba y maltrataba impunemente.
California, el paraíso de fruta y miel, la tierra prometida para aquellos desheredados había sido ya el destino de miles de inmigrantes chinos, filipinos y mexicanos a los que se explotó sin piedad y a los se terminó expulsando cuando empezaron a dar muestras de rebelarse o, si no tanto, de querer organizarse para defender sus derechos.
Era fácil mirar para otro lado cuando las víctimas no eran norteamericanos de pura cepa. Pero ser blancos y ciudadanos de Estados Unidos no salvó a los okies, que también tuvieron que soportar salarios de miseria, condiciones infrahumanas de vida, odio y marginación. Eso fue lo que Steinbeck puso por escrito, en reportaje y novela, y lo que Woody Guthrie cantó, después de subirse con su guitarra al techo de un tren rumbo a California.
Los vagabundos de la cosecha se completa con una serie de fotografías de época, la mayoría de ellas de Dorothea Lange (1895-1960), contratada especialmente por una agencia del Gobierno para plasmar en imágenes ese éxodo sin precedentes. Muestran campamentos improvisados, camionetas destartaladas, grupos familiares y escenas cotidianas de un dramatismo fuera de lo común. La imagen que tituló Madre emigrante se convirtió en símbolo de la Gran Depresión.
Como señala Eduardo Jordá al final de su prólogo, al leer los reportajes de Los vagabundos de la cosecha, escritos hace 70 años, "una cara flaca y oscura se apodera de nosotros. El fantasma de Tom Joad no ha abandonado esta tierra".





CORRECTOR ACTIVIDADES PUNTO 3 -TEMA 6- (1º BACHILLERATO): 28/02/2012

Hola chicos, hoy hemos dedicado la sesión a la corrección de actividades. Aquí os las dejo. Espero que os sirva de utilidad-

Actividadesà página 149 (documento 36 y cuestiones de estudio: 9, 10, 11, 12 y 13)
Doc. 36 Es la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en Sudáfrica, un Estado multirracial. El objetivo del apartheid era separar las razas desde el punto de vista legal, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (tenían reservados ciertos empleos, por ejemplo) y separarlas también desde el punto de vista espacial o geográfico, creando territorios reservados a unas y otras.
9. Librecambio: Sistema económico basado en el principio de libre circulación de mercancías y la ausencia de trabas o limitaciones al comercio internacional, especialmente la supresión de aduanas y aranceles.
Proteccionismo: Política económica que se caracteriza por la defensa del comercio, la industria y la agricultura de un país frente a la competencia extranjera, mediante la aplicación o elevación de aranceles, impuestos compensatorios, el control sobre el cambio de divisas, etc.
Imperialismo: Se refiere a la expansión colonial del último tercio del siglo XIX y principios del XX. A partir de los historiadores y escritos marxistas el término adquirió unas connotaciones negativas y se hizo sinónimo de explotación y dominio de unos pueblos por otros. La palabra sigue teniendo vigencia hoy en día para designar la política agresiva y expansionista de un pueblo con respecto a otro.
Darwinismo social: Es una teoría social inspirada en la teoría de Charles Darwin de la evolución por la selección natural, pero aplicada a la dinámica de las sociedades. Según esta teoría, las sociedades más desarrolladas tienen la obligación de imponerse a las menos desarrolladas para favorecer la mejora general del ser humano.
Aculturación: Adopción y asimilación por parte de un pueblo de una cultura distinta de la suya.
Colonia: Territorio sometido a la soberanía de la potencia colonizadora y administrado por ella. Esta fórmula implica un control político por parte de la metrópoli: supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.
Protectorado: En un protectorado la potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior.
Dominio: Era específico del Imperio británico. Era una colonia de poblamiento a la que se aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaba de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.
Mandato: Potestad concedida por la Sociedad de Naciones a una potencia para ejercer su dominio sobre un territorio considerado atrasado y carente de la capacidad de regirse por sí mismo como un Estado autónomo. Tras la Primera Guerra Mundial se establecieron varios mandatos en Oriente Próximo concedidos a Reino Unido y Francia.
10. Las grandes potencias se lanzaron a la apropiación de colonias por muy diferentes factores:
– Factores económicos. El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
– Factores políticos. Los proyectos imperialistas obedecieron también a exigencias estratégicas de las grandes potencias; así, Reino Unido procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libres de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacional: la expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública, que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.
Factores ideológicos. El sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a pueblos que se consideraban atrasados impulsaron también la expansión colonial.
Factores religiosos. Los misioneros cristianos, católicos y protestantes renovaron en las colonias el viejo impulso evangelizador.
Factores científicos. Muy importante fue también la inquietud científica, por ejemplo, de las Sociedades Geográficas que sienten el impulso de llenar los espacios vacíos en los mapas; en esta línea se organizaron importantes expediciones para localizar, por ejemplo, las fuentes del Nilo.
11. • El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
• Adoptó diversas formas. Las más frecuentes fueron las colonias, los dominios, los protectorados y las concesiones.
– Una colonia era un territorio sometido a la soberanía de la potencia colonizadora y administrado por ella. Esta fórmula implicaba un control político por parte de la metrópoli: suponía la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.
– En un protectorado la potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior.
– Los dominios eran específicos del Imperio británico. Eran una colonia de poblamiento a la que se aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaban de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.
– En una concesión las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran independientes y que les cedían una serie de puertos en calidad de puertos francos.
12. • Los británicos querían unir El Cairo en Egipto con El Cabo en el sur del continente, y así formar un eje norte-sur de dominios ingleses. En el norte, el dominio sobre Egipto, oficialmente bajo soberanía turca, fue la plataforma para la ocupación de Sudán, donde «chocaron» con los franceses en Fachoda en 1898, cerrando el paso de estos últimos hacia el Índico. En su objetivo de unir El Cairo con El Cabo solo se interponía entonces el África Oriental Alemana (la actual Tanzania).
Los franceses tenían dos objetivos. El primero de ellos era unir Argelia con Senegal y con Gabón, es decir, apropiarse de toda el África occidental; la unión con Senegal no representó ningún problema y Francia se hizo con el control de casi todo el Sahara. El otro objetivo era unir el Atlántico con el Índico a través del Sahara, creando así un eje de oeste a este. Este segundo objetivo «colisionaba» claramente con el ideal inglés de unir El Cairo con El Cabo, y el enfrentamiento armado no tardó en producirse: en 1898 los franceses fueron rechazados en Fachoda y expulsados por los ingleses de Sudán, frustrando el objetivo francés.
Los alemanes pretendían, como los franceses, crear un cinturón de territorios que uniera el Atlántico con el Índico. Por su parte, Portugal estaba asentado desde hacía siglos en la costa de Angola (Atlántico) y de Mozambique (Índico), y su deseo era unir los dos territorios, objetivo que chocaba con el de Reino Unido de unir El Cairo con El Cabo.
Uno de los objetivos fundamentales de la Conferencia de Berlín (1884-1885) fue clarificar la situación de la cuenca del río Congo, territorio donde confluían los intereses ingleses, franceses, y también portugueses y alemanes. Leopoldo II de Bélgica había impulsado la conquista y explotación del territorio asociado al explorador Stanley. En la Conferencia se le reconoció al rey Leopoldo II de Bélgica la soberanía sobre la cuenca del río Congo, pero esta soberanía era a título particular y el Congo tendría un estatuto de Estado internacional no sometido a ningún país, ni siquiera a Bélgica.
El objetivo era que este territorio se convirtiese en un Estado- tapón entre los territorios ingleses, franceses, alemanes y portugueses, ya que esta era la zona de máxima disputa.
• En el orden político, la colonización introdujo elementos de la civilización europea: las bases de una administración moderna y un modelo de organización política. Pero se trazaron las fronteras de los imperios sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las poblaciones autóctonas, lo que trajo conflictos tras la descolonización.
En el orden económico se impuso una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de las minas. Los campesinos indígenas fueron desposeídos de sus tierras por las compañías privadas y los artesanos no pudieron resistir la competencia de los productos europeos.
En el orden social, la colonización provocó la ruptura de la sociedad tradicional. Una burguesía europea se instaló en los niveles más altos de la escala social y los indígenas, considerados seres inferiores, fueron marginados: se les obligó a vivir en barrios separados, se les prohibió la entrada en ciertos lugares, etc. Como dato positivo, la mortalidad disminuyó al introducirse las prácticas sanitarias europeas.
En el orden cultural, la imposición de la civilización occidental en las colonias originó una profunda crisis de las culturas autóctonas. Además, las elites indígenas estudiaron en universidades europeas y se occidentalizaron. Curiosamente, de esta elite occidentalizada surgieron los líderes del movimiento descolonizador, como fue el caso de Gandhi.
13. La expansión colonial en África fue muy rápida. Antes del año 1885 los europeos no habían ocupado nada más que algunos lugares del litoral africano y muy poco el interior. En el año 1885 tuvo lugar en Berlín una conferencia internacional para diseñar sobre el mapa el reparto del continente negro entre las potencias europeas. En pocos años, a principios del siglo XX, África estaba dividida entre varios imperios coloniales.
La expansión colonial en Asia no se produjo según los acuerdos adoptados en ninguna conferencia internacional. Los límites de las distintas zonas de ocupación se realizan a través de pactos entre las distintas potencias. Por otra parte, en esa expansión participaron muchos menos países (Rusia, Reino Unido y Francia, fundamentalmente). En ocasiones, además, no se perseguía la ocupación de un territorio, sino ventajas comerciales (es el caso de China).

LA SOCIEDAD EN AL-ANDALUS Y CORRECTOR DE ACTIVIDADES (2º ESO B): 28/02/2012

Hola chicos, hoy hemos estado corrigiendo las actividades pendientes del punto 1 y 2. Aquí os dejo el corrector de las mismas. Además, hemos estudiado el punto 3, que hace referencia a la Sociedad andalusí (os dejo el resumen, una imagen y un vídeo). Espero que os sirva de utilidad.

CORRECTOR DE ACTIVIDADES (PUNTOS 1 y 2)

*Actividades: pág. 112 (nº 3) y página 113 (nº 4 y 5) // Documento nº 40: La historia de Al-Andalus

Actividad nº 3
Los musulmanes llegaron a la península ibérica en el año 711.
- Vencieron a los visigodos.
- La batalla que les permitió asentarse en la península, fue la batalla que tuvo lugar en las cercanías del río Guadalete (Cádiz).
- La capital de Al-Andalus fue Córdoba.
- La batalla que enfrentó a los francos fue la de Poitiers, en el año 732.
- La fecha del final del dominio musulmán fue 1492, cuando Boabdil entregó la ciudad de Granada a los Reyes Católicos
Actividad nº 4
- Llegada de Abderramán I.
- Batalla de Poitiers.
- División de Al-Andalus en reinos de taifas.
- Toma de Granada.
Actividad nº 5
El emir posee solo poder político, pero sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa, mientras que el califa posee poder político y religioso.

Documento nº 40: La historia de Al-Andalus

Reino nazarí de Granada (1232-1492) à Boabdil. Lo expulsaron los Reyes Católicos.
Reinos de taifas y dinastías norteafricanas (1031-1232) à Se llamaban reinos de taifas. Estos territorios estaban gobernados por príncipes locales. Las dinastías norteafricanas que asumieron el poder en esta época fueron los almorávides y los almohades. Los cristianos del norte peninsular comenzaron a empujar hacia el sur a los musulmanes.
Califato de Córdoba (929-1031) à  Asumió el gobierno Abderramán III con el cargo de califa. Suponía la independencia religiosa. Córdoba se convirtió en una de las principales ciudades del islam.
Emirato independiente (756-929) à Comenzó a gobernar la familia Abasí. La capital se trasladó a Bagdad. Abderramán I comenzó a gobernar con el cargo de emir independiente. Tenía independencia política. No tenía independencia religiosa.
Emirato dependiente (711-756) à Asumió el gobierno un emir. Dependía del califa de Damasco. La capital del islam era Damasco.        Gobernaba la familia Omeya.

RESUMEN DEL PUNTO 3: LA SOCIEDAD ANDALUSÍ

ÒLos árabes (baladíes) à originarios de Arabia, eran una minoría pero se convirtieron en  los grandes propietarios de las tierras, sobre todo de la zona del Guadalquivir, Murcia y Valencia.
ÒLos no árabes:
ÉEn las ciudades se instalaron los mozárabes (cristiano que vive en territorio musulmán y conserva su religión) y los judíos (dedicados al comercio, artesanía y finanzas).
ÉEn el campo à vivían los bereberes (dedicados al pastoreo) y los muladíes (cristianos convertidos al Islam).

É
 




 
 
 
Esclavos à trabajan en pequeños talleres en las ciudades, en las labores del campo,…

viernes, 24 de febrero de 2012

LA ECONOMÍA EN AL-ANDALUS (2º ESO B): 24/02/2012

Hola chicos, hoy hemos estado viendo el apartado correspondiente a la economía en Al-Andalus. Aquí os dejo el resumen corregido, un vídeo y unas imágenes relacionadas con este tema. Espero que os sirva de ayuda.


PUNTO 2. LA ECONOMÍA EN AL-ANDALUS
2.1- LAS ACTIVIDADES RURALES
a) La Agricultura
-Se mantuvieron los cultivos de secano (cereal, vid y olivo) y se introdujeron otros de regadío  (arroz, naranjo,…).
-Uso de técnicas para intensificar los cultivos de regadíoà construcción de canales, acequias, pozos, norias,…
 b) La ganadería à Basada en la cría de ovejas (para comer carne de cordero), palomas y abejas (obtención de miel).
c) Otras actividades económicas
-Minería à explotación de plomo, cobre, plata y oro.
-Pesca, extracción de sal marina, piedra, madera,…
-Recolección de esparto (elaboración de cestas) y de flores silvestres (elaboración de perfumes y medicinas).
 


2.2- LAS ACTIVIDADES URBANAS

a)Actividad artesanal à elaboración de tejidos (Córdoba, Jaén,…) y orfebrería (Granada,…); trabajo del vidrio, la cerámica, el papel, cordobán (pieles curtidas), taracea (trabajo en madera con incrustaciones de marfil y otros materiales).

b)Comercio (gran desarrollo). Tipos:
ÉInterior à se desarrolló en los zocos o mercados de las ciudades. Estaba regulado por un almotacén (funcionario encargado de vigilar los intercambios comerciales relacionados con pagos, pesos,…
ÉExterior à favorecido por la posición estratégica de Al-Andalus (constituía un lugar de paso de las rutas comerciales entre África y Europa). Al- Andalus importaba esclavos y productos de lujo (especias, oro,…) y exportaba  tejidos, aceite, cuero, cerámica,…
-Para el desarrollo del comercio fue necesaria la utilización de la moneda (dinar o dirham).
 



 
 
 

jueves, 23 de febrero de 2012

GOLPE DE ESTADO DEL 23 F

Hola chicos, hoy hemos estado viendo cómo hace 31 años, España vivía en vilo pendiente de si continuaba la democracia en nuestro país o, por el contrario, triunfaba el plan de Tejero y sus camaradas. Hoy os dejo el vídeo que hemos visto y comentado en clase.





LOS TANQUES TOMAN LAS CALLES DE VALENCIA