martes, 28 de febrero de 2012

CORRECTOR ACTIVIDADES PUNTO 3 -TEMA 6- (1º BACHILLERATO): 28/02/2012

Hola chicos, hoy hemos dedicado la sesión a la corrección de actividades. Aquí os las dejo. Espero que os sirva de utilidad-

Actividadesà página 149 (documento 36 y cuestiones de estudio: 9, 10, 11, 12 y 13)
Doc. 36 Es la política de segregación racial y de organización territorial aplicada de forma sistemática en Sudáfrica, un Estado multirracial. El objetivo del apartheid era separar las razas desde el punto de vista legal, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba al resto (tenían reservados ciertos empleos, por ejemplo) y separarlas también desde el punto de vista espacial o geográfico, creando territorios reservados a unas y otras.
9. Librecambio: Sistema económico basado en el principio de libre circulación de mercancías y la ausencia de trabas o limitaciones al comercio internacional, especialmente la supresión de aduanas y aranceles.
Proteccionismo: Política económica que se caracteriza por la defensa del comercio, la industria y la agricultura de un país frente a la competencia extranjera, mediante la aplicación o elevación de aranceles, impuestos compensatorios, el control sobre el cambio de divisas, etc.
Imperialismo: Se refiere a la expansión colonial del último tercio del siglo XIX y principios del XX. A partir de los historiadores y escritos marxistas el término adquirió unas connotaciones negativas y se hizo sinónimo de explotación y dominio de unos pueblos por otros. La palabra sigue teniendo vigencia hoy en día para designar la política agresiva y expansionista de un pueblo con respecto a otro.
Darwinismo social: Es una teoría social inspirada en la teoría de Charles Darwin de la evolución por la selección natural, pero aplicada a la dinámica de las sociedades. Según esta teoría, las sociedades más desarrolladas tienen la obligación de imponerse a las menos desarrolladas para favorecer la mejora general del ser humano.
Aculturación: Adopción y asimilación por parte de un pueblo de una cultura distinta de la suya.
Colonia: Territorio sometido a la soberanía de la potencia colonizadora y administrado por ella. Esta fórmula implica un control político por parte de la metrópoli: supone la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.
Protectorado: En un protectorado la potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior.
Dominio: Era específico del Imperio británico. Era una colonia de poblamiento a la que se aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaba de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.
Mandato: Potestad concedida por la Sociedad de Naciones a una potencia para ejercer su dominio sobre un territorio considerado atrasado y carente de la capacidad de regirse por sí mismo como un Estado autónomo. Tras la Primera Guerra Mundial se establecieron varios mandatos en Oriente Próximo concedidos a Reino Unido y Francia.
10. Las grandes potencias se lanzaron a la apropiación de colonias por muy diferentes factores:
– Factores económicos. El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
– Factores políticos. Los proyectos imperialistas obedecieron también a exigencias estratégicas de las grandes potencias; así, Reino Unido procuró dominar las rutas marítimas y Rusia trató de encontrar una salida a mares libres de hielos. Otras veces se persiguió aumentar el prestigio internacional del país o consolidar un sentimiento nacional: la expansión colonial contó con el apoyo de la opinión pública, que se enorgullecía del engrandecimiento de sus Estados.
Factores ideológicos. El sentimiento de superioridad y el ideal de civilizar a pueblos que se consideraban atrasados impulsaron también la expansión colonial.
Factores religiosos. Los misioneros cristianos, católicos y protestantes renovaron en las colonias el viejo impulso evangelizador.
Factores científicos. Muy importante fue también la inquietud científica, por ejemplo, de las Sociedades Geográficas que sienten el impulso de llenar los espacios vacíos en los mapas; en esta línea se organizaron importantes expediciones para localizar, por ejemplo, las fuentes del Nilo.
11. • El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Con las colonias, los países europeos pretendían obtener un lugar seguro donde invertir sus capitales sobrantes, una fuente barata de materias primas, un mercado para sus producciones y un lugar de asentamiento para sus emigrantes.
• Adoptó diversas formas. Las más frecuentes fueron las colonias, los dominios, los protectorados y las concesiones.
– Una colonia era un territorio sometido a la soberanía de la potencia colonizadora y administrado por ella. Esta fórmula implicaba un control político por parte de la metrópoli: suponía la anexión territorial y la pérdida de la soberanía del país colonizado.
– En un protectorado la potencia protectora controlaba la política exterior y las riquezas del país, mientras que las autoridades nativas controlaban la política interior.
– Los dominios eran específicos del Imperio británico. Eran una colonia de poblamiento a la que se aplicó un sistema de autogobierno. Los poderes del gobernador estaban limitados por un gobierno designado por una asamblea elegida por los colonos. Gozaban de completa autonomía en la política interna, pero la política exterior se decidía en la metrópoli.
– En una concesión las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales de países que eran independientes y que les cedían una serie de puertos en calidad de puertos francos.
12. • Los británicos querían unir El Cairo en Egipto con El Cabo en el sur del continente, y así formar un eje norte-sur de dominios ingleses. En el norte, el dominio sobre Egipto, oficialmente bajo soberanía turca, fue la plataforma para la ocupación de Sudán, donde «chocaron» con los franceses en Fachoda en 1898, cerrando el paso de estos últimos hacia el Índico. En su objetivo de unir El Cairo con El Cabo solo se interponía entonces el África Oriental Alemana (la actual Tanzania).
Los franceses tenían dos objetivos. El primero de ellos era unir Argelia con Senegal y con Gabón, es decir, apropiarse de toda el África occidental; la unión con Senegal no representó ningún problema y Francia se hizo con el control de casi todo el Sahara. El otro objetivo era unir el Atlántico con el Índico a través del Sahara, creando así un eje de oeste a este. Este segundo objetivo «colisionaba» claramente con el ideal inglés de unir El Cairo con El Cabo, y el enfrentamiento armado no tardó en producirse: en 1898 los franceses fueron rechazados en Fachoda y expulsados por los ingleses de Sudán, frustrando el objetivo francés.
Los alemanes pretendían, como los franceses, crear un cinturón de territorios que uniera el Atlántico con el Índico. Por su parte, Portugal estaba asentado desde hacía siglos en la costa de Angola (Atlántico) y de Mozambique (Índico), y su deseo era unir los dos territorios, objetivo que chocaba con el de Reino Unido de unir El Cairo con El Cabo.
Uno de los objetivos fundamentales de la Conferencia de Berlín (1884-1885) fue clarificar la situación de la cuenca del río Congo, territorio donde confluían los intereses ingleses, franceses, y también portugueses y alemanes. Leopoldo II de Bélgica había impulsado la conquista y explotación del territorio asociado al explorador Stanley. En la Conferencia se le reconoció al rey Leopoldo II de Bélgica la soberanía sobre la cuenca del río Congo, pero esta soberanía era a título particular y el Congo tendría un estatuto de Estado internacional no sometido a ningún país, ni siquiera a Bélgica.
El objetivo era que este territorio se convirtiese en un Estado- tapón entre los territorios ingleses, franceses, alemanes y portugueses, ya que esta era la zona de máxima disputa.
• En el orden político, la colonización introdujo elementos de la civilización europea: las bases de una administración moderna y un modelo de organización política. Pero se trazaron las fronteras de los imperios sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de las poblaciones autóctonas, lo que trajo conflictos tras la descolonización.
En el orden económico se impuso una economía basada en la agricultura de plantación y en la explotación de las minas. Los campesinos indígenas fueron desposeídos de sus tierras por las compañías privadas y los artesanos no pudieron resistir la competencia de los productos europeos.
En el orden social, la colonización provocó la ruptura de la sociedad tradicional. Una burguesía europea se instaló en los niveles más altos de la escala social y los indígenas, considerados seres inferiores, fueron marginados: se les obligó a vivir en barrios separados, se les prohibió la entrada en ciertos lugares, etc. Como dato positivo, la mortalidad disminuyó al introducirse las prácticas sanitarias europeas.
En el orden cultural, la imposición de la civilización occidental en las colonias originó una profunda crisis de las culturas autóctonas. Además, las elites indígenas estudiaron en universidades europeas y se occidentalizaron. Curiosamente, de esta elite occidentalizada surgieron los líderes del movimiento descolonizador, como fue el caso de Gandhi.
13. La expansión colonial en África fue muy rápida. Antes del año 1885 los europeos no habían ocupado nada más que algunos lugares del litoral africano y muy poco el interior. En el año 1885 tuvo lugar en Berlín una conferencia internacional para diseñar sobre el mapa el reparto del continente negro entre las potencias europeas. En pocos años, a principios del siglo XX, África estaba dividida entre varios imperios coloniales.
La expansión colonial en Asia no se produjo según los acuerdos adoptados en ninguna conferencia internacional. Los límites de las distintas zonas de ocupación se realizan a través de pactos entre las distintas potencias. Por otra parte, en esa expansión participaron muchos menos países (Rusia, Reino Unido y Francia, fundamentalmente). En ocasiones, además, no se perseguía la ocupación de un territorio, sino ventajas comerciales (es el caso de China).

No hay comentarios:

Publicar un comentario