Hola chicos, el jueves 24 de mayo tenemos el último examen de la evaluación. Por este motivo, os dejo los resúmenes de parte del tema 9 porque lo más seguro que solamente entre el primer punto.
Espero que os sirva de utilidad
0-
INTRODUCCIÓN:
• Década
de 1920 à años de crisis y de crecimiento y desarrollo
económico
– Recuperación económica tras el final de
la IGM (1920-24).
– Gran crecimiento, sobre todo en sectores industriales nuevos
(automóvil).
– Innovaciones técnicas y cambios en
las formas de producción.
• 1929: crack de la Bolsa de Nueva York à crisis económica mundial
– Crisis excepcional por su gravedad, su larga duración y sus
consecuencias económicas, sociales y políticas.
– Desestabiliza las economías de buena
parte del mundo.
– Quiebra el pensamiento
liberal tradicional que obliga a buscar nuevas soluciones.
– Facilita el auge de las
rivalidades entre naciones, de los fascismos o la II GM.
1- LOS DESEQUILIBRIOS DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL à de deben a
diversos factores. Son los siguientes:
1.1-
LAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA I
GM à en este sentido,
debemos tener en cuenta:
a-
La
situación al final de la Primera Guerra Mundial
à la I GM supuso:
a.
La desarticulación de las economías de los
países implicados en el conflicto que habían orientado toda su
actividad económica al esfuerzo bélico.
b.
Un número incalculable de pérdidas humanas y materiales
–bienes de equipo, infraestructuras,…
c.
Y, unos enormes costes
financieros pues esta economía de guerra no se pudo mantener con los
ingresos fiscales normales por lo que hubo que recurrir a otras fuentes
como las reservas de oro, la emisión masiva de deuda pública, la
petición de créditos extranjeros,…. Estas medidas tuvieron unos efectos devastadores
pues dieron paso a la depreciación de la moneda, a una
rápida alza de los precios y al incremento de la deuda exterior –sobre todo con
EE.UU-.
b-
Las consecuencias
económicas de los tratados de paz
a. Fuertes indemnizaciones
a los países vencidos.
b. Desintegración de
los imperios de Europa central y, por tantoà desmantelamiento
de grandes espacios económicos unificados (ejemplo: Alemania
perdió importantes zonas industriales como el Sarre, Alsacia,…)
c. No entendimiento
entre EE.UU y Europa en el tema del pago de las reparaciones de guerra à EE.UU reclama la
liquidación de las deudas y los países vencidos tras la Gran Guerra quedan en
situaciones económicas ruinosas à en consecuencia
a esta falta de acuerdo, la Comisión de Reparaciones fija en 33.000 dólares las
indemnizaciones a Alemania en un plazo de 42 anualidades.
c-
Los efectos para la economía
internacional
à
La I GM desarticuló el sistema económico mundial. Veámoslo:
a. Desequilibrio
comercial entre los países no industrializados y las naciones industrializadas à es decir, los no
industrializados se convierten, entre 1914 y 1920, en emisores
de materias primas a Europa entre por la fuerte demanda de alimentos,…
del continente. Esta situación varió a partir de 1921, momento en
el que comenzó a recuperarse la economía europea à Esto se tradujo en la reducción
de importaciones y aumento de las exportaciones de Europa y la caída
del sector primario y por tanto de la economía de las naciones no industriales.
b. Desorganización del
sistema monetario internacional (basado en la convertibilidad de las
monedas en oro –patrón oro-) à el problema radicó
en que algunos países, para hacer frente a los pagos de guerra, emitieron
más dinero del que podían respaldar sus reservas de oro à por este motivo, el comercio internacional se dislocó,
se produjo una anarquía monetaria y la inflación (incremento generalizado
de los precios
de bienes y servicios con relación a una moneda
durante un período de tiempo determinado) se disparó.
à La I Guerra Mundial deja en Europa una situación
completamente caótica en todos los sentidos de la palabra (muertes, economías
devastadas,…). Las economías de guerra provocaron desacuerdos económicos entre
diferentes potencias mundiales, sobre todo, entre EE.UU y Europa, el aumento de
los precios y la consecuente subida de la inflación, la emisión de deuda
pública por encima de las posibilidades económicas reales de ciertos estados
europeos,… en definitiva, la gran guerra generó un clima de inestabilidad
social, política y económica hasta entonces desconocido.
1.2-
EL
DECLIVE DE EUROPA Y EL AUGE DE EE.UU
- Tras la I Guerra Mundial, Europa deja
de ser potencia hegemónica mundial a favor de EE.UU.
a- Los cambios en la industria y el
comercio
a.
En el ámbito industrial, decayó el
peso económico y financiero de Europa tras la I GM y EE.UU se convirtió en la principal potencia manufacturera del
mundo con un 42.2 % del total
mundial.
b.
En el plano comercial, Europa perdió
mercados en ultramar y EE.UU
experimentó un importante superávit de su balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones de
un país durante un período de tiempo determinado) que le llevó a
acumular prácticamente la mitad de las reservas de oro mundiales.
b- Los cambios financieros
a.
El dólar
se convirtió en la principal moneda internacional desplazando a la libra.
b.
La Bolsa
de New York se convirtió en el centro financiero mundial, en detrimento de
Londres.
à A pesar de todas estas ventajas
económicas, EE.UU no sabe
aprovecharse de esa ventaja con su política de préstamos: inversiones dudosas y
préstamos a corto plazo.
1.3-
LA
CRISIS ECONÓMICA DE POSGUERRA, 1920-1921
- Entre 1919 y 1920 se produjo una breve recuperación económica en Europa (boom económico)
-
A causa de la reconstrucción, Europa
demandó gran cantidad de bienes de equipo –herramientas, maquinaria,…-,
para reconstruir las infraestructuras y el aparato productivo dañado por la
guerra à esta situación
fue aprovechada por EE.UU, Japón, Canadá,…
* Este gasto en reconstrucciones fue posible por los préstamos
baratos que obtuvo Europa (sobre de EE.UU) à esto generó una inflación a nivel mundial que paralizó
el crecimiento económicoà porque EE.UU frenó bruscamente su política
de créditos al exterior à Grave recesión de 1920-1921 (=
reconversión de una economía de guerra a una de paz; 1º en el campo).
1.4-
LA
RECUPERACIÓN Y SUS LÍMITES, 1921-1925
- Para poder reconstruir la economía
internacional à se intentó restaurar el sistema económico
liberal de la preguerra y para
elloà Había que frenar la inflación (mediante el retorno al patrón oro y la
disminución de la cantidad de dinero en circulación) à Pero, esto no se
consiguió porque falló la cooperación internacional.
a- El problema de la inflación à se intentó
resolver desde diferentes posturas:
a. Los países neutrales,
EE.UU y Reino Unido lograron detenerla adoptando una severa política deflacionista (política
económica cuyo objetivo principal es frenar el alza de precios mediante la
reducción de la circulación de billetes, de gasto público, la subida de impuestos
y la menor concesión de créditos)à consecuencias: descenso de la
producción y aumento del paro.
b. Francia, Bélgica e
Italia à no
consiguieron detener la fuerte inflación hasta 1926 (estuvieron inmersos
en reconstruir sus economías).
c. Alemania, Austria,
Hungría, Checoslovaquia y Polonia à fueron presas de la hiperinflación (subidas constantes de
los precios).
* Alemania intentó frenar la
crisis económica, mediante la emisión excesiva de billetes à esto desató una
subida imparable de precios que
provocó el hundimiento de la economía à consecuencias: Alemania suspendió el pago de las
reparaciones de guerra à por lo que, Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en 1923
(esto fue un fracasó aún mayor).
b- El restablecimiento del sistema económico
internacional. El Plan Dawes.
a. En la Conferencia
internacional de Génova (1922) se propusieron
dos objetivos à Estabilizar las monedas y Retornar al patrón oro (EE. UU
retornó en 1919; al resto de países les resultó complicado retornar pues las
reservas de oro en sus bancos eran escasas à por ello, se decidió crear el Patrón
cambio oro (suponía
respaldar la moneda propia en parte con las reservas de oro y en parte con las
divisas de otros países).
* La mayoría de
Estados adoptaron este sistema; aunque para continuar con la recuperación era
necesaria la eliminación de las
políticas proteccionistas, lo cual no se
consiguió à por ejemplo EE.UU, mediante la ley
Fordney- McCumber de 1922 subió las tarifas aduaneras hasta el 38% de
las mercancías importadas,…
b. Por otra parte, en 1924
se puso en marcha el Plan Dawes, que permitió la recuperación
de la economía alemana. Objetivos del planà estabilizar la moneda alemana, regular los pagos de las reparaciones de
guerra –según el crecimiento de su economía-; otorgar préstamos americanos para afrontar
pagos; reformar la moneda y retornar al patrón oro- à así, Alemania
logró estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el reichmark.
à El problema
estuvo en que estas medidas hicieron que el equilibrio de la economía
mundial pasara a depender de las inversiones y créditos de los EE.UU (60%
de los préstamos mundiales): destinatarios –Alemania principalmente-.
2-
LA FRÁGIL
RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 20
- En la segunda mitad de la década
de los años 20 se dio una etapa de prosperidad
que se limitó a EE.UU, porque en el
ámbito europeo esta expansión fue muy limitada.
2.1- LOS FELICES
AÑOS 20 EN ESTADOS UNIDOS
- 1922
a 1929 à crecimiento
económico espectacular en EE.UU à aumento de la producción industrial,
de las exportaciones; de técnicas novedosas,… Causas:
* Impulso
de las nuevas industrias
(automóvil, industrial eléctricas –teléfono, cine,…-, fabricación de
electrodomésticos, industria química, aeronáutica,… y desarrollo de nuevas
fuentes de energía (electricidad y petróleo).
+ La industria del automóvil
constituyó el símbolo de los nuevos tiempos; de hecho, EE.UU acaparó el 80% de
la producción mundial de automóviles.
* Se impone la producción en masa en las industrias que implica la
mecanización de la mayor parte de las labores.
* Además, se aplicaron nuevos métodos de racionalización del trabajo à Taylorismo (división del proceso de
producción industrial, separando las tareas de creación y organización,
realizadas por ejecutivos de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros
à así, el obrero
realiza de forma mecánica una misma operación de la cadena de producción); y de
producción entandarizada y en cadena à Fordismo:
trabajo en cadenas de montaje.
à Como consecuencia de estos
sistemas, la producción aumentó y los precios de los productos se abarataron.
* Desarrollo de la publicidad en prensa, radio,… y de nuevos sistemas de compras a plazos
(permitieron que las clases sociales medias y bajas pudieran comprar productos
hasta entonces prohibitivos).
* Concentración
empresarial mediante la fusión o la reagrupación à objetivo:
realizar amplias inversiones de capital para renovar el equipamiento
industrial.

2.2- LA
SITUACIÓN EUROPEA
-
Europa se recuperó levemente en esta época, pero dejo de ser el centro de la
economía mundial. De hecho, solamente Alemania y Francia incrementaron
su producción industrial a causa de las reconstrucciones que tenían que
llevarse a cabo tras la I GM.
o
Francia mejoró
su industria gracias al impulso
de los nuevos sectores (electricidad,…) y al dinamismo empresarial.
o
Alemania comenzó el proceso de recuperación a partir de 1924 a partir de la llegada de capitales de
Reino Unido y EE.UU, principalmente (esto generó un fuerte endeudamiento
del país).
o
Reino
Unido padeció un retroceso económico, que llevó al
gobierno británico a retornar al patrón oro lo que provocó una subida de los
precios y, por tanto, el descenso de las exportaciones del país.
2.3- LÍMITES Y
DESEQUILIBRIOS DE LA EXPANSIÓN
-
EE.UU constituyó un importante mercado y se convirtió en el principal proveedor de capital (60% del total mundial).
Sin embargo, esta “prosperidad” escondía
graves desequilibrios que
vamos a ver a continuación:
a)
Crisis permanente de los sectores tradicionales à el sector agrícola fue incapaz de absorber una producción
creciente lo que provocó la caída de los precios.
à Estancamiento de los sectores
industriales tradicionales frente a la expansión de las nuevas
industrias (recogieron la mayor parte de la inversión).
b)
Descenso de la capacidad de consumo de la población à causas: desigual reparto de los beneficios
industriales (mientras las beneficios empresariales crecieron un 65%, los
sueldos solo ve vieron incrementados en un 17%); caída de las rentas agrarias
–endeudamiento de los campesinos-; altas tasas de paro,…
·
Además debemos tener en cuenta
que se produjo un crecimiento del stock
de las empresas pues la producción creció a un ritmo superior al de la demanda.
c)
Estancamiento del comercio mundial à por el descenso
del consumo y la imposición de elevadas tasas aduaneras a las importaciones.
d)
Inestabilidad del sistema monetario internacional à el sistema del patrón cambio oro no logró
estabilizar la situación por la falta de cooperación internacional,…
e)
Descenso de las inversiones de capital en las
actividades productivas à pues muchos capitales se invirtieron en bolsa
porque la especulación ofrecía mayores beneficios que las actividades
productivas
3- EL CRACK DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN
-
El auge económico de los años
20 se frenó bruscamente con la caída de la Bolsa de New York en 1929. esta
situación tuvo una dimensión mundial pues EE.UU era el eje de la economía del
mundo en estos momentos. La mala situación económica se prolongó a lo largo de
la década de los años 30.
3.1- LAS CAUSAS
DEL CRACK BURSÁTIL
-
Aunque el detonante de la situación fue la
caída de al bolsa de New York, las causas profundas de la crisis son las
siguientes:
a) La crisis de los sectores tradicionales
(siderurgia, textil, agricultura,…)
b) La capacidad de
compra de los productos industriales novedosos se vio mermada desde 1927 por la
disminución del poder de compra de los
salarios à esta situación se agravó pues, en muchas ocasiones, estos bienes de consumo se
adquirieron a crédito
(endeudamiento).
c) Crisis del sector de la construcción.
·
Pero, a pesar de todos estos síntomas
críticos, entre 1927 y 1929 el valor de las acciones siguió subiendo y ello
atrajo a nuevos inversores à esta situación
de la bolsa era en realidad muy frágil por el estancamiento de la economía real y el
desmesurado crecimiento de las acciones à lo que dio lugar a una burbuja especulativa (el valor de las títulos no se
correspondía con los beneficios reales de las empresas) à esto generó una situación peligrosa
pues, en realidad, el valor de los títulos en bolsa debía ser muy inferior al
que se estaba dando, teniendo en cuenta el estado real de las empresas.
à En consecuenciaà las acciones comenzaron a bajar en la primavera de 1929 y los bancos
comenzaron a conceder menos préstamos a los agentes de bolsa.
3.2- EL JUEVES
NEGRO Y EL HUNDIMIENTO DE LA BOLSA
-
Como hemos visto
anteriormente, las cotizaciones comenzaron a descender, lo que provocó
la retirada de inversores à esto sembró el pánico entre aquellos que habían comprado las acciones a
crédito (que buscaron deshacerse de ellas cuanto antes para pagar sus deudas y
no perder más dinero).
o
Repentinamente, el 24 de
octubre (“jueves negro”) 13
millones de acciones se ofrecieron a la venta con una demanda
prácticamente nula à el pánico se extendió y el 29
de octubre se pusieron en venta otros 16.5 millones de acciones
à así, el mercado se colapsó y el hundimiento de los
valores bursátiles continuó hasta 1933.
3.3- LA GRAN
DEPRESIÓNà características:
a)
Destrucción del ahorro y drástica reducción del crédito,
del consumo
y de la inversión (por el hundimiento bursátil).
b)
Los bancos se hundieron (causa: retirada masiva de los ahorros de los bancos //
muchos préstamos quedaron sin devolver)
c)
Cese de la demanda y de las inversiones à consec:
crisis
industrial (aumento de los stocks)
à aumento del paro (los parados quedaron en miseria pues
el país no podía ofrecer ningún tipo de subsidio à esto conllevó que muchos ciudadanos se quedaron
sin hogar, otro sufrieron desnutrición,
víctimas del chabolismo,…)
d)
Crisis
agraria por el hundimiento de los
precios y de la capacidad adquisitiva de los campesinos à así, se multiplicaron las expropiaciones de granjas por deudas contraídas y más de un millón
de personas tuvieron que abandonar sus hogares en busca de trabajo en otros
lugares (Las uvas de la ira)
3.4- LOS
MECANISMOS DE EXTENSIÓN DE LA CRISIS
- Al ser EE.UU la primera potencia económica mundial, la crisis no tardó en extenderse
por otros países a través de dos canales:
a) El comercio internacional à se redujo
dos tercios entre 1929 y 1932 porà la disminución de la demanda de importaciones
de los EE.UU y por la aprobación de la ley
Smoot- Hawley (eleva la tasas aduaneras en un 50%, lo que provocó la
caída de las exportaciones de muchos países).
* Esta política proteccionista fue pronto imitada por
otros países lo que trajo unos efectos nefastos para el comercio mundial.
b) Las finanzas internacionalesà la repatriación
de capitales originó una crisis financiera y económica internacional, pues tras el crack, EE.UU dejó
de hacer préstamos e inversiones en otras zonas del mundo y exigió la
devolución de los mismos (crisis económica aguda en países benefactores de
EE.UU).
No hay comentarios:
Publicar un comentario