Hola chicos, mañana tenermos el examen del tema, así que hoy os cuelgo el resumen completo del tema, el corrector de actividades, imágenes y vídeos que hemos visto en clase (para que hagáis el último repaso). Espero que os sirva de utilidad. Un saludo a tod@s.
TEMA 8: EL RENACIMIENTO URBANO DE EUROPA
TEMA 8: EL RENACIMIENTO URBANO DE EUROPA
0-
INTRODUCCIÓN: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y
AGRARIO
- Siglos
XII y XIII à crecimiento importante de la población que trajo
como consecuencia el
poblamiento de nuevos
territorios y el mayor número de habitantes en ciudades y aldeas.
à Expansión agraria
porà la mejora del clima, la roturación de nuevas tierras (por: tala
de bosques y polders
–territorios que se cultivan al desecar pantanos-) y la implantación de innovaciones tecnológicas (rotación trienal de los cultivos, selección de semillas, uso de abonos, empleo del arado
de ruedas y vertedera, invención de
la collera para los
animales,…)
Actividades: página 149 (1, 3 y
5)
1)
Tanto la población como la agricultura
crecieron notablemente.
3) La expansión agraria la provocó la notable
mejora del clima.
5) Las innovaciones técnicas que se incorporaron
a la agricultura fueron: la rotación trienal de cultivos, la selección de
semillas, el empleo de abono animal para mejorar el rendimiento de las tierras,
la utilización del arado de ruedas y vertedera, el uso del caballo para tareas
agrícolas (además del buey), la aplicación de la collera rígida al animal de
tiro y el uso de molinos de agua.
1-
LA CIUDAD MEDIEVAL
-
Las ciudades
medievales europeas se organizaban en torno a la plaza mayor, donde se
encontraban los edificios
más importantes (catedral
o ayuntamiento).
-
Estaban amuralladas, por lo que en las puertas de acceso se
controlaba la entrada de
personas y mercancías.
* En
el interior se construían viviendas modestas, adosadas unas a otras; también palacios,
talleres artesanales,…
* En
el exterior de las murallas
estaban los cementerios, hospitales, huertos
y nuevos barrios.
- EL ORIGEN DE LAS CIUDADES
* Muchas
de las ciudades eran de origen romano, otras nacieron en
lugares de paso
para los mercaderes
y también surgieron cerca de castillos
y monasterios o en
cruces de caminos.
* En
estas ciudades se vendían los excedentes agrícolas; de manera, que comenzaron a organizarse mercados semanales
con este fin, siendo los productos más demandados el trigo, la carne, el vino y el pescado.
- PRINCIPALES CIUDADES
EUROPEAS:
*
Las ciudades tenían varias funciones:
administrativas,
defensivas,
comerciales,…
*
Había ciudades que eran centros comerciales (Génova, Venecia,…), artesanales
(Brujas), culturales (Paris,
Salamanca,…), religiosos
(Roma),…
![]() |
Brujas (Bélgica) |
Actividades: Documento 59: La
ciudad medieval cristiana
2)
_ Las ciudades crecieron y se convirtieron en
centros de producción e intercambio.
_ Muchas
ciudades eran de origen romano,
o nacieron en lugares de paso para
los mercaderes, y también surgieron cerca de castillos y monasterios o
en cruces de caminos.
3)
La muralla tenía un carácter defensivo y
cumplía una función fiscal y jurídica. Otro de sus signos de identidad era el
mercado, que solía celebrarse junto a la muralla.
4)
Las calles eran estrechas, de entre dos y cinco
metros de ancho, aunque las más importantes pasaban de diez metros.
5)
Núcleo comercial à Génova,
Venecia
Centro
artesanalà Brujas, Londres
Sede de
ferias à
Amberes, Troyes
Centro
cultural à París, Oxford
1.1- LAS ACTIVIDADES URBANAS
A) La Artesanía à la actividad artesanal estaba regulada por los gremios (asociaciones que nacieron en las ciudades para que los artesanos del mismo oficio se ayudaran mutuamente).
Cada gremio tenía sus normas
referentes a la calidad, precio,… del producto.
à Los artesanos trabajaban en talleres
situados en su propia vivienda,
y abiertos a la calle por medio de una tienda. Cada taller estaba formado por: el maestro (dueño
del taller,
herramientas,…); los oficiales (asalariados del maestro) y los aprendices (ayudantes de los oficiales).
B) Las ferias à eran mercados de grandes dimensiones celebrados en las
ciudades en determinadas épocas del año. Éstas solían estar protegidas por los monarcas y señores feudales.
En ellas, volvió a utilizarse la moneda lo que
hizo que apareciera la figura del cambista (persona que
cambiaba y prestaba dinero
con intereses
Actividades: página 153 (12 y
13)
12) Los gremios eran
corporaciones que nacieron en las ciudades para que los artesanos de un mismo
oficio se ayudaran mutuamente.
13) En los talleres trabajaban
los artesanos, formados por el maestro, que era el dueño del taller, los
oficiales, asalariados del anterior, y los aprendices del oficio, ayudantes de
los oficiales.
1.2- EL COMERCIO Y LAS RUTAS
COMERCIALES
- En
esta época se organizaron rutas comerciales terrestres
entre las principales ciudades europeas.
- En
torno al mar del Norte y Centroeuropa
también se desarrolló el comercio, en ciudades como Brujas, Amberes,…
-
Otro foco comercial lo constituyó el norte de Italia, sobre todo ciudades como Génova, Florencia,…
- Por
otro lado, muchas ciudades alemanas se unieron en la llamada Hansa (confederación que llegó a controlar todo el comercio del Mar del Norte y del Báltico).
* El
resto de Europa se comunicaba a través de una red de puertos (Marsella, Barcelona,…) y ríos
navegables como
el Sena, Rhin,…
-
Los productos con los que se
comerciaba eran cereales,
especias, carne, vino,
1.3- LA SOCIEDAD FEUDAL SE
TRANSFORMA
- La
sociedad feudal comienza a transformarse a partir del siglo XII. Veámoslo:
a) La nobleza à continuó aferrada
a la tierra
como única fuente de riqueza;
pero muchos fueron los nobles que abandonaron los castillos y se instalaron en palacios en las ciudades; así, sustituyeron actividades
como la caza por nuevas
aficiones (arte, cultura,…).
b) El clero à en esta época se mejoró la formación de sus miembros y
se fundaron órdenes religiosas
en las ciudades, en
las que vivían obispos,
monjes de órdenes mendicantes,…
c) El pueblo à los campesinos siguieron dedicándose a la agricultura, pero muchos
de ellos abandonaron sus feudos
para instalarse en las ciudades
que ofrecían mejores
posibilidades de trabajo.
à La burguesía
eran antiguos campesinos
libres o siervos
que habían huido de los feudos, instalándose en las ciudades (en las que se
dedicaron a la artesanía y al comercio).
Actividades: página 155 (14, 15
y 16) // Documento 62: Repasamos con fichas
14) El principal cambio fue el
abandono de sus castillos y el traslado a la ciudad, donde construyeron
palacios y empezaron a disfrutar de la vida cortesana.
15) A partir de este siglo,
mejoró la formación cultural del clero y se fundaron en las ciudades varias
órdenes religiosas. Los campesinos pudieron abandonar sus feudos y convertirse
en hombres libres.
16) La burguesía eran antiguos
campesinos libres o siervos que habían huido de los feudos y de las cargas
feudales
Documento 62: Repasamos con
fichas
Economía
_ Agricultura:
_ Período de expansión: entre
los siglos XII y XIII.
_ Causas de la expansión:
notable mejoría del clima e introducción de una serie de innovaciones técnicas.
_ Comercio:
_ Causa del desarrollo
comercial: la gran expansión de la agricultura.
_ Lugares ligados al desarrollo
comercial: las ciudades.
_ Principales zonas comerciales
de Europa: en torno al mar del Norte, Centroeuropa y norte de Italia.
_ Principales consecuencias del
desarrollo comercial: las ciudades volvieron a erigirse en centros económicos y
políticos y en ellas surgió un nuevo grupo social, la burguesía, que trastocó
la sociedad estamental.
_ Artesanía:
_ Lugares ligados al desarrollo
artesanal: las ciudades.
_ Actividad económica que se
desarrolló con la expansión de la artesanía: el comercio.
_ Asociaciones mediante las
cuales se organizaba esta actividad: gremios.
_ Personal que componía un
taller artesanal: el maestro, dueño del taller; los oficiales, asalariados del maestro
y los aprendices, ayudantes de los oficiales.
Sociedad
_ Nota característica de la
sociedad a partir del siglo XII: los grandes cambios que se experimentaron.
_ Cambios que se produjeron en
cada estamento: la nobleza continuó aferrada a la tierra, aunque muchos nobles se
fueron a las ciudades; el clero siguió realizando sus funciones, sin embargo
mejoró la formación de sus miembros; y los campesinos siguieron dedicándose a
la agricultura, aunque muchos se trasladaron a las ciudades en busca de nuevos
empleos y de más libertad al liberarse de las cargas feudales.
_ Grupo social al margen de la
sociedad estamental: la burguesía.
* Origen de sus componentes: antiguos campesinos libres y siervos huidos
de los feudos.
* Lugar donde habitaban: ciudades.
* Actividades a las que se dedicaban: fundamentalmente
al comercio y a la artesanía.
* Grupos que se formaron en
función de sus diversas condiciones económicas: grandes comerciantes,
empresarios y banqueros; pequeños comerciantes y maestros de los gremios;
oficiales y aprendices de los talleres artesanales; criados de las grandes
familias y trabajadores que realizaban oficios menores.
1.4- EL GOBIERNO DE LAS
CIUDADES
-
Aunque la mayor parte de las ciudades estaba influenciada por un señor feudal, con el tiempo muchas de ellas adquirieron cierto grado de independencia.
* A
veces, el rey
les concedía fueros
o una carta puebla (documento que otorgaba el rey a
los pobladores de un lugar. Regulaba el reparto de tierras y las normas de
convivencia).
* Además,
muchas ciudades lograron dictar sus propias leyes,
lo que implicaba la libertad
para sus habitantes. También disfrutaron de autonomía judicial, capacidad para
recaudar impuestos,…
-
Por otro lado, las ciudades crearon su propio gobierno, basado en:
* Un
Consejo à formado por miembros de las familias nobles
y burguesas más ricas e influyentes (esto provocó protestas y revueltas
en ciertas urbes de Europa). En este organismo delegaban el poder los
habitantes de la ciudad.
*
Unos magistradosà encargados de que se
cumplieran las leyes dictadas por el consejo.
Actividades: página 156 (17, 18
y 19)
17) No porque en las ciudades
los nobles tenían que someterse a las leyes urbanas y al gobierno municipal.
18) Las ventajas eran no pagar
impuestos, cobrarlos a los comerciantes que llegaran de fuera y contribuir con
hombres en caso de guerra,…
19) Dos: un Consejo formado por
miembros de las familias nobles y burguesas más ricas e influyentes; y unos
magistrados, formados por alcaldes, regidores y concejales, con la función de
vigilar el cumplimiento de las decisiones tomadas por el Consejo.
2- EL
PODER DE LOS REYES
-
Los reyes de la Europa medieval procedían de familias nobles y, en muchos casos, eran guerreros que luchaban por engrandecer sus reinos.
* La
Monarquía hereditaria à la institución de la corona se convirtió en hereditaria y se generalizó el
derecho de la primogenitura (el hijo mayor del rey era quien
heredaba la corona)
* El aumento del poder real à se produjo gracias al debilitamiento del poder feudal. Este hecho
fue aprovechado por algunos monarcas
para reforzar su autoridad,
y para ello tomaron dos soluciones:
+
Nombrar delegados, es decir, representantes del rey en los consejos de las ciudades que se
encargaron de controlar y dirigir la vida del reino,…
+
Transformar el Consejo Real en cortes o parlamentos,
es decir, asambleas
en las que participaban nobles, clérigos y los representantes de las ciudades más destacadas.
3-
EL SENTIMIENTO RELIGIOSO
a)
Los problemas religiososà en esta etapa aumentaron las herejías
(opiniones o creencias contrarias a la fe de Cristo) por lo que la Iglesia creó el Tribunal de la Inquisición para acabar con ellas.
b)
Las órdenes religiosas à se renovó la orden del Císter (valores como la
austeridad, sobriedad,… fueron sus principios) y aparecieron varias órdenes mendicantes
(dominicos,
franciscanos,…) que construyeron conventos en las ciudades y se extendieron con rapidez.
c)
Las Cruzadas à entre los siglos XII y XIII tuvieron lugar
siete cruzadas.
Este sentimiento de defensa de la fe cristiana y el espíritu guerrero de la época motivaron la formación de órdenes militares (congregaciones de
monjes-soldados) como la de los templarios.
Actividades: página 158 (23 y
24)
23) Se dedicaron a la evangelización
24) Las órdenes miliares eran
congregaciones de monjes-soldados que formaban parte en las Cruzadas, para
defender la fe cristiana. La orden que surgió en el siglo XII, fue la de los
templarios.
4-
LA CULTURA
4.1- ESCUELAS Y UNIVERSIDADES
- A partir del siglo XII se produjo
un despertar intelectual
en Europa. Las escuelas
y universidades existentes
continuaron su tarea, pero se fundaron otras muchas a lo largo del siglo XIII (Salamanca,…).
- En
escuelas y universidades se estudiaba el trívium y el quadrivium y se añadieron otros estudios como el derecho, medicina, filosofía,…
4.2.- LA CIENCIA Y LA TÉCNICA
a) Las
ciencias astronomía
(surgen nuevas explicaciones sobre el universo, pero se mantuvo la teoría de que la
Tierra se encontraba en el
centro del universo.; en matemáticas se escribieron manuales de aritmética,…
b)
La técnica à aparición de la rueca (que mejora
las tareas textiles), invención de la cola, el barniz,…
à La navegación
experimentó importantes adelantos por la construcción de nuevos barcos, como la carabela, o por
el uso de la brújula.
à La imprenta
de Gutenberg fue el invento más
revolucionario pues posibilitó la publicación de miles de libros y, con ello, la progresiva culturización de
la sociedad.
Actividades: página 159 (26 y 27)
26) El geocentrismo defendía la
creencia de que la Tierra se encontraba en el centro del Universo y el sol
giraba a su alrededor.
27) El alumno puede señalar que
la imprenta tuvo trascendencia al permitir publicar numerosos ejemplares de un
mismo libro con menos esfuerzo y menor coste, mientras que la labor de los
monjes copistas, consistía en copiar textos y libros de la Antigüedad, lo que
suponía una tarea dura, a la que tenían que dedicar muchas horas diarias
durante mucho tiempo, y el resultado final era mucho menor en cuanto al número
de ejemplares.
5-
EL ARTE GÓTICO
- Se
inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los siglos XIII y XIV
5.1- ARQUITECTURA
- Edificios à más altos que los del
románico, con ventanales cubiertos de vidrieras de colores. Destacaron: iglesias, catedrales, palacios,
ayuntamientos,…
- Materiales à piedra de sillar
-
Uso del arco apuntado y la bóveda de
crucería.
- En
el exterior aparecen arbotantes y contrafuertes coronados por pináculos.
-
Uso del ábside con absidiolos.
-
Uso del Rosetón en la fachada.
5.2- LA ESCULTURAà tipos:
- Relieve à escultura sujeta al marco arquitectónico (se esculpe en portadas, capiteles,…
figuras de vírgenes,
santos,…)
- Bulto redondo o exenta à normalmente de tema religioso (destacan las representaciones de la Virgen
con el Niño –mayor gesto de
comunicación y dulzura entre las figures- y la de Cristo crucificado (con un solo clavo en los pies).
5.3-LA PINTURA
- La
pintura al fresco
pierde importancia en detrimento de la pintura
realizada sobre tabla de madera.
- Temasà religiosos (sobre todo),
escenas de la vida
cotidiana, retratos de personas,…
-
Mayor realismo y expresión que en el período
anterior.
- Se
retomaron las miniaturas en los libros, elaboradas ahora
por artesanos.
Actividades: Documento 64:
Elementos y características del arte gótico
1)
Este edificio tiene tres naves. Dichas naves
son de elevada altura, sobre todo la central, que es mucho más alta que las
laterales. La planta es una variante de la de cruz latina.
En la fachada hay tres grandes
puertas con arcos apuntados, un rosetón y dos torres en los laterales.
2)
Dibujos
3) Escultura
_ Tipos: relieve y bulto redondo.
_ Características: las figuras son más expresivas y los ropajes son más
naturales que en el románico.
Pintura
_ Características: es más realista y expresiva que la pintura románica.
_ Soporte utilizado con mayor frecuencia: tablas de madera y libros de
miniaturas.
_ Ubicación en los templos:
retablos
6-
EL FINAL DE LA EDAD MEDIA
6.1-
LA CRISIS DEL SIGLO XIV à causas:
- Malas cosechas que provocaron hambre y, por tanto, una disminución
de la población
y, así, paralización de las roturaciones de tierras por falta de mano de obra.
- Propagación de epidemias, de las que destacó la peste negra que llegó a Europa procedente
de Asia a partir de
1347 y ocasionó la muerte de un tercio de la población europea.
- Sucesión de guerras, de las que sobresalió la Guerra de los Cien Años (1337-1413).
- En el plano social, estos hechos ocasionaron el aumento
del número de mendigos, bandoleros,… y el incremento de rebeliones de los grupos más pobres
contra la nobleza rural y urbana.
6.2-
HACIA LA EDAD MODERNA
- Desde finales del siglo XIV y durante el siglo XV se
produjeron varios cambios. Son los siguientes:
* Progresiva recuperación de la población por la
mejora de las cosechas.
* Aumento del poder de l2as monarquías en detrimento de la nobleza
feudal.
* Desarrollo de instituciones políticas (cortes o parlamentos, en los que
se aprobaban leyes o impuestos).
* Surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento como el
Humanismo
(considera al hombre
como el centro de todas
las cosas) e impulso de la investigación científica.
* Desarrollo de nuevas técnicas de navegación que favorecieron los descubrimientos geográficos.
à Todo ello, provocó el
deterioro de la sociedad medieval
y, en consecuencia, el surgimiento de una nueva etapa denominada Edad Moderna.
Muchas gracias,me ha servido de mucha utilidad.;)
ResponderEliminarME ALEGRO DAVID
Eliminar